jueves, 31 de marzo de 2011

GRIÑÁN, TIRA LA TOALLA.

El asunto de los “eres” le está pasando factura al gobierno andaluz, como no podía ser de otra forma, por su mala gestión de las crisis económicas y de las ayudas a empresas. Dentro del Partido Socialista de Andalucía están intentando esquivar los torpedos de flotación que se les lanzan desde todos lados con la consigna del “sálvese quien pueda”, mientras el capitán del barco (de momento) se mantiene dando la cara, dejando que se la partan, para concentrar el escándalo y dejar impoluto el puesto para él o la que venga detrás. No obstante, siendo grave el asunto, la verdad es que mucho más importante considero la pésima gestión de los socialistas en estos tres últimos años de gobierno en Andalucía. Y el problema les viene de antaño. 30 años en el gobierno andaluz les ha llevado, inexcusablemente, a confundir el partido con la Junta de Andalucía, de tal forma que no saben distinguir cuando empieza uno y cuanto termina el otro. Ese ha sido el problema fundamental que ha afectado los destinos de nuestra comunidad. Cuando se ha manejado la estructura de gobierno como un auténtico cortijo del partido, colocado a todos sus cuadros y sumado al partido a multitud de personas con puestos de trabajo de confianza, con un sinfín de prebendas internas para sostener el partido y controlar el mismo en sus congresos, el resultado obvio del desatino es confundir las churras con las merinas. Y de esa concepción cortijera es de donde proceden todos los males de nuestra administración autonómica, permitiéndose el lujo de hacer y deshacer, de gastar en nuestros mejores momentos, sin tener una planificación seria del crecimiento a medio y largo plazo de nuestra economía, dejándose llevar por los coches oficiales y las alfombras rojas. Griñán asumió, como heredero de Chaves, el cortijo montado. Ha visto y comprobado por dentro cuánto daño se ha podido hacer al desarrollo de la autonomía andaluza, pero ha callado y optado por continuar, a sabiendas de que le toca ser el último en abandonar el barco y hundirse con él. Ahora se debaten a nivel interno sobre quién se presentará a las próximas elecciones andaluzas, que todo parece apuntar se celebrarán en otoño, entre las figuras de dos mujeres: o Mar Moreno (heredera de Gaspar Zarrias auténtico cerebrito del cortijo) o Rosa Aguilar, recién llegada al partido, no contaminada por los capataces ni feudos provinciales del mismo. Se anuncia una pelea seria sobre el asunto de sucesión, pero lo que parece bastante claro es que Griñán ha arrojado la toalla y que no pondrá su cara para encabezar la derrota histórica de los socialistas en Andalucía.

martes, 29 de marzo de 2011

DONANTES PARA HAITÍ

Se cumple un año de la celebración de la Conferencia Internacional de Donantes para Haití, que se realizó en Nueva York con el auspicio de Naciones Unidas y donde los países participantes se comprometieron a la donación de 10.000 millones de dólares para la reconstrucción del país devastado por el terremoto de enero de 2010. En aquella ocasión, la por entonces Vicepresidenta del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, comprometió la ayuda española en 346 millones de euros, cifra que se encuentra muy lejos de lo realmente enviado hasta el momento. La demora en el pago no es sólo española, el resto de los donantes sólo han desembolsado a la fecha en total algo más de 1.000 millones. Los motivos que alegan son variados: la inestabilidad política en el país, que debe cerrarse con los resultados de la segunda vuelta electoral celebrada el 20 de marzo; la escasa operatividad de Naciones Unidas en Haití para poder desarrollar un programa de reconstrucción nacional planificado para el desarrollo, hasta ahora sólo han podido gastar 600 millones de dólares y casi todo en ayudas de emergencia sanitarias y alimenticias; la complicación de la epidemia de cólera, que sumaba un nuevo elemento crítico a las prioridades; etc.etc. Lo cierto es que después de todo este tiempo la población haitiana afectada por los efectos del terremoto aún sigue viviendo en campos de palos y plásticos, y que nadie tiene claridad a la hora de definir un Plan de Reconstrucción Nacional que era lo primero que había que tener. Una vez más, la comunidad internacional nos está demostrando su incapacidad para abordar con seriedad un asunto de primera magnitud, que desentona con la rapidez y celeridad con que toman resoluciones de intervención armada contra terceros países y la efectividad que demuestran en esas acciones. Mucho me temo que el destino de millones de haitianos no está entre las prioridades ni de Naciones Unidas ni de los países donantes. Los afectados haitianos malviven en situaciones críticas, agravadas por no tener una fecha referente de cuándo puede comenzar a cambiar su situación. La ineptitud de unos y el desinterés de muchos ayuda a que los países donantes sientan realizado su compromiso con el anuncio de la cantidad que van a donar. Nada importa que no se estén llevando a cabo las propuestas de reconstrucción y que los haitianos se sientan abandonados a su suerte. Está claro que necesitamos una nueva forma de tratar el asunto de Haití, pero mientras tengamos estos organismos internacionales y unos gobiernos donantes despreocupados e interesados, no podremos sentirnos satisfechos con lo que estamos haciendo. Lamentablemente, Haití no tiene petróleo.

domingo, 27 de marzo de 2011

AL RESCATE DE PORTUGAL

La deuda de Portugal crece sin compasión y sus bonos ya se están colocando a un interés superior al 8%, lo que obligará al país luso a pagar altos intereses cuando llegue su momento. La Unión Europea tiene más que estudiado el rescate a Portugal, cifrando el mismo en 75.000 millones de euros, que irán a un interés del 5%. Para ello, obligará al gobierno a realizar un duro plan de ajuste estructural comenzando por el adelgazamiento de su enorme gasto público. Durante los primeros años del siglo XXI, Portugal mantuvo un crecimiento sostenido de en torno al 3,5% hasta el año 2008. Esos niveles fueron utilizados por los gobernantes para engordar demasiado los gastos de la administración sin la necesaria previsión ni planificación estratégica para el crecimiento del empleo y de la inversión privada. Con los efectos de la crisis Portugal se encuentra con una enorme administración pública que ahora no puede mantener. Esa espiral es lo que le ha llevado a endeudarse hasta las cejas para poder dar respuestas de mínima eficacia. Ahora toca poner a dieta estricta el gasto público y asumir las orientaciones / directrices de la Unión Europea que tendrán contestación de los sindicatos y partidos políticos de la oposición. Este rescate no se producirá más allá de semana santa y pone en cierto riesgo las inversiones de nuestro país en el vecino país, fundamentalmente las de la banca privada, con la previsión de que se verán afectadas las cifras globales de nuestra economía, aunque mínimamente. Después de la intervención europea en Grecia e Irlanda y ahora Portugal, sólo falta España para completar el cuadro del famoso PIGS (cerdos en inglés). De momento parece que estamos fuera de que el rescate en España sea inmediato, pero no debemos bajar la guardia pues las reformas que hasta ahora se han puesto en marcha siguen sin dar los resultados esperados y serían necesarias varias medidas estructurales de calado para evitar dicha intervención. Una de las principales tiene que ver con la reducción del endeudamiento del Estado, que incluye obviamente a las Comunidades Autónoma y Ayuntamientos. Nuestra Administración es tremendamente gastosa y puede ocurrir, como en el caso de Portugal, que llegue el momento en que no podamos costear su coste al frenar las opciones de endeudamiento. Por eso, debemos de asumir que nuestra administración tiene que someterse a una dieta extraordinaria que fije los techos presupuestarios en comunidades autónomas y municipios, además de plantear una gestión mucho más eficaz y transparente que permita ahorrar costes en la administración pública española. De lo contrario estaríamos hablando de una intervención europea sobre España antes del verano, ya que el pago por intereses de deuda se está acercando peligrosamente a la línea roja, manteniéndose nuestra economía en serio peligro de rescate.

viernes, 25 de marzo de 2011

ELECCIONES EN PERÚ

Con las elecciones presidenciales y legislativas del 10 de Abril en la República del Perú, se inicia un calendario electoral en América Latina en este año que convocará a las urnas a Guatemala, Argentina y Nicaragua. Perú ha culminado un proceso de consolidación democrática que Alan García se había planteado como objetivo fundamental de su gobierno. Ahora todo parece indicar que se dirige de nuevo a una incertidumbre a tenor de las propuestas presidenciales que se presentan y los últimos sondeos de opinión que se están publicando. De momento, y a pocos días de la celebración de las elecciones, ningún candidato repunta más allá del 20%, lo que garantiza que tendrá que realizarse una segunda vuelta. La cuestión está en saber quiénes serán los dos candidatos que pasen a la misma. Entre los diez presidenciables peruanos centraré en cinco el análisis, pues los otros cinco ni siquiera alcanzan el 3% de intención de voto en las encuestas. Los principales en la disputa en esta primera vuelta serán:  Alejandro Toledo, ex presidente del Perú, que contaría con un 20% de intención de voto.  Keiko Fujimori, hija del ex presidente Fujimori, encarcelado en la actualidad y que también cuenta con el 20% en los sondeos.  Luis Castañeda, magnifico gestor de la empresa de aguas del Perú, y que ha ido subiendo en las encuesta hasta situarse en el 17%.  Ollanta Humala, indigenista con fuerte apoyo en los sectores del altiplano peruano, que cuenta con una intención de voto del 15’7%.  Y, por último, Pedro Pablo Kuczynski, con el 14’9% de apoyo en los sondeos. Los analistas políticos peruanos actualmente se encuentran perdidos en una vorágine de quinielas posibles para pasar a la segunda vuelta, pues es seguro que ninguno de los citados obtendrá el 50% en 10 de Abril. Entre las quinielas sobre los dos que pudieran pasar a la segunda vuelta, hay algunas combinaciones que resultan destacables por no saber hacia dónde se inclinaría el voto de los que apoyaron a los candidatos perdedores. La opción de que pasaran Alejandro Toledo y Keika Fujimori, a tenor de los sondeos, es la que tiene mayores posibilidades, entendiendo los analistas que en ese caso Alejandro Toledo ganaría en segunda vuelta a la hija de Fujimori. Pero Toledo ha ido perdiendo fuerza durante la campaña y ha bajado bastantes puntos en su apoyo, mientras que Keika ha ido subiendo imparable hasta llegar a alcanzar a Toledo. La segunda opción sería que pasaran a la segunda vuelta la Fujimori y Ollanta Humala, opción que de darse pondría al país en un serio aprieto entre apoyar el continuismo del castigado ex presidente o tomar la opción por Ollanta, a sabiendas de su alineamiento con el chavismo, Morales y Correa. Lo más probable, aunque es muy difícil cuadrar el círculo, es que Alejandro Toledo tenga que enfrentarse en segunda vuelta a Luis Castañeda, cuyo ascenso en las encuestas es muy llamativo. No sabiendo en este caso hacia dónde se decantará el voto de los partidarios de los perdedores. En definitiva, una carrera presidencial que se presenta tremendamente emocionante, con cinco candidatos con posibilidades de colarse para la segunda vuelta y con una indefinición manifiesta de quién será el próximo presidente del Perú.

jueves, 24 de marzo de 2011

FECHAS ELECTORALES.

Que el PSOE no aguanta más y que hace agua por todos lados es evidente. No sabremos el calado de su debacle hasta celebradas las elecciones municipales y autonómicas del 22 de Mayo, pero el mismo se debatirá entre si es mucho o muchísimo. A ello están esperando los socialistas para fijar un calendario electoral claro para el futuro inmediato. Aunque aún cabe la posibilidad de que convoquen las generales el propio 28 de marzo, para que se celebren el 22 de mayo, esta opción parece descartada a tenor de la reflexión del punto anterior. Es decir, primero quieren saber de qué magnitud será el terremoto. Cobra fuerza la idea de que el adelanto electoral se producirá aunque vendiéndolo como un simple adelanto técnico. Me explico. En principio rondaría el 4 de marzo la convocatoria a las urnas y para ello, las cámaras tendrían que disolverse a primeros de enero, fechas en las que el Congreso aún anda de vacaciones de Navidad. Con tal justificación la propuesta más lejana para convocar las elecciones generales sería el 27 de Noviembre, para lo que habrán de disolver las cámaras el 5 de Octubre. Eso en el caso de que quieran apurar al máximo el tiempo otoñal para colocar en mejores condiciones a sus candidatos, pero la convocatoria podría producirse cualquier domingo anterior al 27N, con lo cual le restamos 55 días y tendremos el resultado de la fecha en que habrían de convocar. A pesar de que Griñán haya afirmado que las elecciones andaluzas se celebrarán el 4 de marzo, no nos cabe duda de que, de producirse el adelanto de las generales, Andalucía convocaría a las urnas para garantizar un voto socialista de apoyo a lo general, aunque el mismo sea cada vez más débil. Pero atreverse a convocar en solitario sería ahondar la crisis en los socialistas andaluces. Si a nivel del país no tienen claro quién será su candidato para la presidencia del gobierno, en el caso de Andalucía les ocurre exactamente lo mismo. Hasta ahora se habían barajado dos opciones claras, Griñán o Mar Moreno, pero desde Moncloa van a apostar por presentar como candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía ni más ni menos que a Rosa Aguilar. Observen con atención los siguientes pasos de la ministra y verán cómo se va a acercando poco a poco y con mayor intensidad a los asuntos andaluces que dependan de su ministerio y de otros. Sabemos que el aparato socialista andaluz no ve con buenos ojos esta propuesta y que traerá cola. Dependerá la consolidación de la misma del peso que tenga Moncloa y Ferraz en la decisión final, pero es muy posible que se enfrenten en unas primarias como ocurrió en el caso de Madrid. Sea como fuere, lo que parece claro es que estaremos en elecciones en Noviembre con lo que se acortará en cuatro meses está sensación de agonía final que ya dura demasiado en la Unidad de Cuidados Intensivos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

TSUNAMI MAGENTA

Cuando hace tres años nació Unión, Progreso y Democracia nadie daba un duro por la iniciativa. Un grupo de “románticos de la política” se había embarcado en una propuesta distinta, sin fondos, sin estructura, con un discurso raro, y los partidos mayoritarios anunciaban su desaparición fulminante. Después de este tiempo, UPYD ha conseguido no sólo crear una estructura organizativa sólida y extensa en todo el país, sino además obtener un escaño en el Congreso (Rosa Díez), Un Parlamentario Europeo (Paco Sosa) y un escaño en el Parlamento Vasco (Gorka Maneiro). Además ha realizado un esfuerzo titánico con miles de afiliados y simpatizantes, para llegar a las elecciones municipales y autonómicas del 22 de Mayo con el mayor número posible de candidaturas, huyendo de las incorporaciones de municipios de última hora con otros intereses, y presentando a la ciudadanía su compromiso para con lo local y lo autonómico. Con propuestas políticas muy distintas a las tradicionales de los partidos, y aplicando el sentido común y de responsabilidad de los políticos al asumir responsabilidades de representación y de gobierno, UPYD pasó de ser una apuesta teórica a una verdadera marea magenta de alternativas sólidas y personas comprometidas con el necesario cambio de entender la política. Esa marea magenta se ha consolidado y hoy aparece en cientos, en miles de lugares, con un discurso común en todo el país, insisto, el mismo en cualquier lugar de España, para reivindicar la necesaria Regeneración Democrática y devolver al ciudadano la ilusión por la política, que otros se han encargado de anular y truncar. Esa marea magenta se está convirtiendo en un verdadero Tsunami Magenta, y dará una gran sorpresa en las próximas elecciones de mayo, porque su discurso va calando en la población, a pesar del hermetismo de los medios de comunicación, con el boca a boca y con un trabajo de calle realizado desde el compromiso y la responsabilidad. Cientos de candidaturas se presentan en las municipales y listas para las 13 comunidades autónoma, miles de candidatos a concejales y cientos de diputados autonómicos, todo un record que dice mucho de lo hondo que ha calado el mensaje en los ciudadanos que han optado claramente por dejar de quejarse en su casa o en las tertulias de amigos y afrontar en primera persona este reto de la Alternativa Necesaria en nuestro país. Un partido progresista, transversal, abierto, del sentido común, que va a convertirse en un pesado lastre para los partidos tradicionales, y que por lo tanto será considerado un enemigo a batir combatiéndolo sin piedad en la campaña que pronto se inicia. Un partido que se considera un instrumento y no un fin en sí mismo, donde las personas que lo conforman y que van en sus listas no están aquí para servirse de la política sino para servir a los ciudadanos con un trabajo serio y riguroso. Por eso temen estas propuestas aquellos que han hecho bajar la consideración de los ciudadanos hacia lo político a su mínima expresión. Es muy esperanzador ver cómo la gente se acerca en la calle interesada en lo que les estamos transmitiendo y cómo de forma cómplice comparten contigo reflexiones, propuestas y esperanzas. Este Tsunami Magenta es imparable y colocará a cada uno en su sitio, porque no hay nada más saludable que recuperar la vergüenza, la responsabilidad, el sentido crítico, la propuesta y la buena gestión de lo público. Así que mucho ánimo a todos los que ahora se encuentran embarcados en esta tarea de lo municipal y lo autonómico, a sabiendas de lo complicado que resultará introducir nuestras propuestas.

martes, 22 de marzo de 2011

¿GUERRA LEGAL?

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó el pasado jueves la Resolución número 1973 que autorizaba la adopción de “todas las medidas necesarias” para proteger a la “población civil libia”, entre ellas una zona de exclusión aérea. En 48 horas los países que participan en coalición internacional para hacer cumplir la Resolución, entre ellos España, estaban bombardeando objetivos militares y formando en el mediterráneo un cerco marítimo que garantizara el no suministro de armamento al gobierno libio y, en teoría, tampoco a los rebeldes atrincherados en Bengasi. Tan solo a unos días de la adopción de la resolución, aparecen una serie de desavenencias entre los países de la propia coalición en cuanto a la envergadura de la misión, los objetivos reales de la misma, la cadena de mando y si ha de pasar o no a la OTAN. Toda una muestra de debilidad de la propia coalición que comienza a hacer mella sobre la efectividad del cumplimiento de la Resolución de Naciones Unidas. Hasta ahora, aparentemente, se han bombardeado objetivos militares de Gadafi, con la finalidad de disminuir su capacidad de movimiento en el país, garantizar que no se consumará la entrada en Bengasi, mermar las defensas antiaéreas, los sistemas libios de comunicación y garantizado el bloqueo marítimo de abastecimiento militar. El tipo de misión aprobado por la ONU es relativamente fácil de cumplir con este tipo de operaciones, pero lo que realmente está detrás de la participación internacional en el conflicto es situarse al lado de los rebeldes que, por cierto, no son población civil indefensa, sino armada y pertrechada. La intención es evitar a toda costa tener que hacer uso de la infantería y que sean los propios rebeldes los que avancen en el desarrollo de la guerra ganando las posiciones en el territorio, única forma de ganar una guerra. Para ello, la coalición pasará a una nueva selección de objetivos con la intención de cortar los suministros de combustible del propio ejército libio, romper las cadenas de mando, eliminar abastecimientos internos, tanto de munición como de pertrechos, de forma que Gadafi pierda capacidad operativa, facilitando así el avance de los rebeldes. Esta nueva definición de objetivos ya comienza a alejarse de la prioridad marcada en la propia resolución y para ello Naciones Unidas debería aprobar una Resolución distinta a la actual con lo que se ganaría el rechazo unánime de la Liga Árabe, que ahora apoya tímidamente la intervención. Si el respeto a los derechos humanos y la defensa de la población civil son las justificaciones de la comunidad internacional para intervenir en Libia, tendremos que ir preparándonos para enfrentar más de 20 intervenciones armadas en el mundo como son el caso de Bahrein, Yemen, Siria, Bangladesh, Birmania, Costa de Marfil, Congo, etc.etc. Aunque todos sabemos que es simplemente una excusa que esconde otros intereses energéticos y de seguridad en el mediterráneo. Por eso, será importante observar el camino real que toman los objetivos militares a realizar por la coalición, en apoyo de unos rebeldes que no sabemos quiénes son, a quién representan, quién le manda las armas y cuáles son sus intenciones. De momento, lo único que podemos hacer es apoyar el cumplimiento irrestricto de la Resolución 1973, objetivo fácil de cumplir con los medios y tecnología de los ejércitos occidentales. Todo lo que salga de ella debe considerarse ilegal o aprobar una nueva Resolución del Consejo de Seguridad.

domingo, 20 de marzo de 2011

GUERRA EN EL MEDITERRÁNEO

La Resolución de Naciones Unidas, aprobada el pasado jueves, autoriza a los estados miembros a tomar “todas las medidas necesarias” para impedir el vuelo de los aviones de Gadafi y asistir a la población civil protegiendo su integridad. En menos de 48 horas los operativos de los países que participarán en los ataques estaban listos y el bombardeo a tanques, radares y bases libias comenzó de inmediato. Así mismo, se concentran barcos de guerra frente a las costas libias para garantizar, no sólo la llegada de armas y municiones al régimen libio, sino la protección del mediterráneo. Gadafi no ha tardado en anunciar su no reconocimiento ni acatamiento de la Resolución de Naciones Unidas, acusando a Europa y Estados Unidos de una cruzada colonialista y de injerencia en los asuntos internos de su país, aprovechando para amenazar a los países del mediterráneo norte a los que promete atacar sus objetivos militares y civiles si continúan con la intervención. Recordemos que entre las costas de Libia e Italia, se encuentra Malta, país que podría ser objetivo militar (aunque simbólico) de los primeros ataques libios y que las mismísimas bases del sur de Italia podrían ser atacadas. Gadafi cuenta con equipo militar convencional suficiente para hacer mucho daño y él lo sabe. El ejército egipcio se encuentra en máxima alerta y ha reforzado sus tropas y recursos en la frontera con Libia. El peligro de que Gadafi atacara el canal de Suez impidiendo el refuerzo de la marina occidental por esa zona, coloca a los egipcios en un papel prácticamente de refuerzo de la resolución de Naciones Unidas. De otro lado, está la presencia libia en las principales capitales europeas, donde cuenta con embajadas presuntamente armadas y desde donde se podría organizar algún acto de sabotaje, asunto no menor teniendo en cuenta que la guerra adquirirá tintes psicológicos de importancia. Habría que neutralizar el funcionamiento de estas embajadas y de las posibles “célula durmientes” con las que cuente Gadafi en Europa y que podría hacer mucho daño si no se desmantela su operatividad de inmediato. Gadafi morirá matando. De eso no nos cabe ninguna duda. Lo que no calibramos con certeza es hasta dónde llegará en sus pretensiones de defender su dictadura y qué número de bajas se producirán tanto del lado libio como de los países que apoyan la resolución. Una guerra en el mediterráneo siempre ha sido considerada dentro de los análisis geoestratégicos de los mandos militares occidentales, sobre toda de la OTAN. Y la guerra ya ha llegado. No debemos caer en el convencimiento de que la superioridad occidental hará corta la intervención militar. Se trata de una guerra que puede acarrear un alto coste tanto para los libios (en vidas humanas) como para occidente al prolongarse en el tiempo. Lo de Libia no será un paseo y nos deberíamos colocar en un cierto nivel de alerta en todos los países ribereños del mediterráneo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

HAITÍ 20 DE MARZO

El próximo domingo 20 de marzo se celebrará en Haití la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que debía de haberse en celebrado diciembre pasado. Las denuncias de fraude e irregularidades de la primera vuelta, que ocasionaron disturbios en Puerto Príncipe, terminaron con la anulación de los resultados en un primer momento, dejando en manos del Consejo Electoral Provisional (CEP) la decisión sobre el nuevo recuento de papeletas y las opciones de continuación con el proceso electoral. Los resultados del 28 de Noviembre, dieron como vencedora con un 31,37% a Mirlande Manigat, el 22,48% para el yerno del presidente Preval, Jude Celestin, y un 21,84% para Michel Martelly, conocido como el dulce Micky popular cantante que reside habitualmente en La Florida con escapadas a Haití. Después de tres meses de trabajo y deliberación del CEP, en la que ha intervenido como apoyo la Organización de Estados Americanos (OEA), se decidió la concurrencia a la segunda vuelta electoral del primero y tercer clasificado, por entender la existencia de manifiestas irregularidades en el cómputo real de papeletas del yerno del presidente. Así la cosas, el próximo domingo, los haitianos vuelven a las urnas para elegir entre dos opciones bastantes diferentes que tendrán entre sus principales cometidos asumir la reconstrucción del país que fue devastado por el terremoto del año pasado, que causó más de 250.000 víctimas y que obligó al desplazamiento y a vivir en campamentos a más de un millón de haitianos que aún no saben qué será de ellos. La opción por la profesora Mirlande, de 70 años de edad, que se auto presenta como la abuela o la mamá de los haitianos en estos momentos difíciles, o la opción por el músico dulce Micky, de 50 años, que ha calado en los jóvenes y no tan jóvenes de su país como un hombre de éxito, con marcha y con ganas de llevar a cabo los cambios que precisa Haití, cautivando a una población que siempre miró a EEUU como referente. El principal de los retos es poder asumir, con un gobierno firme y serio, la gestión de los 10.000 millones de dólares donados por la comunidad internacional para la reconstrucción del país, poner en marcha de nuevo la maquinaria de la administración del estado y realizar una gestión limpia y transparente, siendo este último reto el más difícil de cumplir en un país impregnado por la corrupción en todas sus esferas. Un novato de la política frente a una dama con experiencia de gobierno. Un cantante de música antillana acostumbrado al éxito de la música y viviendo en Miami, frente a una profesora, madura, que asume su papel de abuela de todos los haitianos. Las últimas encuestas publicadas dan como ganador a Micky por el 52%, es decir un resultado muy ajustado que habrá de ser refrendado en las urnas del domingo, sin bien Estados Unidos se ha apresurado a colocarse a su lado como favorito. Los haitianos, mientras, miran con asombro cómo permanecen en una situación de emergencia después de más de un año, con apenas 700 millones invertidos de los 10.000 prometidos, viviendo en unas condiciones de miseria absoluta, atacados por una epidemia de cólera que a pesar de haber sido controlada aún mantiene en vilo a los escasos servicios sanitarios que permanecen en el país. La Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) velará por la seguridad en los comicios y en el recuento posterior, mientras que la OEA lo hará de la limpieza en el voto mediante un batallón de observadores internacionales que al efecto ha desplegado en Haití que permanecerán hasta el final del cómputo. No le quedan más fuerzas al pueblo haitiano, esta es la última oportunidad de lograr una salida pacífica a la terrible situación de millones de personas que malviven a diario y que sienten amenazado su futuro, si es que aún existe futuro para ellos.

TURISMO ANDALUZ

No deja de sorprenderme la tendencia de nuestra Consejería de Turismo de convertirse en el mayor activo empresarial para el fomento del turismo en Andalucía. Y digo empresarial porque, lejos de planificar a medio y largo plazo las acciones necesarias para consolidar nuestra marca, anda metida en propuestas cortoplacistas y de una miopía preocupante. La coyuntura internacional obligará a cambiar algunos de los paradigmas en que se basa nuestra oferta turística y para mantener el marchamo andaluz hay que trabajar mucho en la excelencia y la calidad. Eso pasa por mantener unas playas en excelente estado de revista (que no lo están), por unas ciudades limpias y saludables (que no lo son) y por una oferta cultural amplia y variada que atraiga a un tipo medio de turista (que no la tenemos). Sin una planificación de nuestra oferta turística estaremos condenados en breve plazo a ir perdiendo visitantes que sin duda obtendrán más, mejores y más baratos servicios en otros lugares. Hacer de Andalucía todo un circuito turístico lleva tiempo, pero lo importante es saber cómo se empieza y cómo se termina el diseño de dicha planificación. El problema llega cuando no hay planificación, visión de futuro, y vamos actuando a trancas y barrancas a golpe de coyuntura. A principios de año, con las revueltas en Túnez y Egipto, el Consejero se apresuró a afirmar (con un cierto alejamiento de la realidad) que los hechos de las revueltas en el Norte de África favorecerían al turismo andaluz, pues se desviarían a nuestros destinos aquellos turistas que aplazarían sus opciones por la ribera sur del mediterráneo y tendríamos que ir preparándonos para recibir a esos nuevos o recuperados turistas. La semana pasada, con el terremoto y tsunami de Japón, se centró su análisis en los 250.000 turistas japoneses que anualmente visitan la Alhambra y la Mezquita de Córdoba, que dejarían de visitarnos en los años venideros por las consecuencias económicas para el país nipón, para lo cual habría que ir abriendo otros mercados. Mientras se debaten en estos análisis tan obvios, olvidan la realidad de los cierres de hoteles en la Costa de Sol en temporada de invierno, cosa que no había ocurrido hacía mucho tiempo, la reducción de puestos de trabajo en el sector (más de 15.000 el año pasado), y continúan sin tener una propuesta firme de trabajar por la excelencia y la calidad que garantice no sólo el bienestar de los ciudadanos andaluces, sino la fidelización del turismo hacía nuestra comunidad. Mientras siga teniendo la Consejería mentalidad de empresa basada en la inmediatez y no aplique los criterios políticos necesarios para avanzar progresivamente en los próximos años, estaremos condenados a ir dando palos de ciego en nuestro turismo y poniendo en peligro uno de los principales renglones de ingresos en nuestra economía.

domingo, 13 de marzo de 2011

LA PRIMERA ENCUESTA REAL.

El próximo 22 de Mayo tendremos, además de más de 8.000 alcaldes, decenas de miles de concejales, 13 presidentes de comunidad autónoma, y cientos de diputados autonómicos, el primer dato real de hacia dónde se orientará el voto en las próximas elecciones andaluzas y generales del 4 de marzo 2012. Después de todos los sondeos, barómetros, encuestas y predicciones, ese día obtendremos el dato más fiable, el del voto libremente elegido del ciudadano, para optar por los partidos que quieren les representen en esto de la gestión de lo público. En ese momento, faltarán nueve meses para la convocatoria electoral de Andalucía y para el Congreso y Senado. Todo ello si los resultados de Mayo no obligan al partido en ambos gobiernos a adelantar los comicios citados. Nueve meses, el tiempo de un embarazo en el que se irá gestando el alumbramiento de una recomposición de las fuerzas de poder y que culminará con la decisión de quiénes habrán de conducir los designios andaluces y del estado español para los cuatro años siguientes. La ciudadanía, que no está cansada de democracia sino de partidocracia, tiene en su mano y en su elección responsable cambiar la triste realidad en la que ha caído nuestro modelo de estado, apostar por savia nueva, romper de una vez con el bipartidismo absurdo que ha colocado al país al borde del precipicio político y optar por recuperar su responsabilidad de control sobre los políticos y sobre las políticas. Puede hacerlo y tiene opciones. Unión, Progreso y Democracia, el partido de Rosa Díez y de miles de personas más, apuesta de forma irrenunciable, por una regeneración democrática en la vida política de nuestro país. Dibujar un escenario tanto en el Congreso como en Andalucía de ruptura con las mayorías hegemónicas de los bloques sustentados por los actuales partidos mayoritarios y que tanto daño han hecho a nuestro sistema democrático. UPYD, ha conseguido presentar candidaturas a las 13 comunidades autónomas y en más de 200 ciudades y municipios para los comicios del 22 de Mayo. Se ha realizado un esfuerzo enorme en una organización política nueva y con escasos recursos económicos para poder llegar al máximo de población posible y dar así la oportunidad de que los ciudadanos apuesten por este cambio real. Un cambio real que significa la alternativa necesaria, no la alternancia sin remedio, porque en la alternancia unos se cambian por otros pero los males instalados en nuestro sistema casi no se modifican. Por eso es necesaria una alternativa a lo que hay, recuperar la ilusión y el sentido de responsabilidad de lo que significa el ejercicio de la gestión de lo público, haciéndolo UPYD desde la participación de miles de ciudadanos cansados de soportar las ineficacias y malas prácticas de los partidos mayoritarios. Recuperar una visión de Estado, con mayúsculas, afrontando una nueva era en que nos enfrentamos a retos de gran calado y a problemáticas económicas y sociales de mucha importancia, la mayoría de ellas creadas por los actuales gobernantes, por acción u omisión. Por eso es importante que en el próximo barómetro real, que serán las elecciones del 22 de mayo, Unión, Progreso y Democracia pueda obtener un respaldo importante de la ciudadanía, ya que es el único voto útil para transformar la realidad en la que estamos inmersos. Apoyar sus candidaturas como reflejo de la opción ciudadana de no resignarnos a elegir entre lo malo y lo peor, a elegir entre lo añejo y lo vetusto. Será a partir de ahí cuando podamos sentir el peso real del apoyo para afrontar con ilusión la siguiente contienda electoral en Andalucía y en España, donde UPYD será la nueva fuerza determinante para poner en marcha los mecanismos de regeneración democrática que tanto necesitamos.

jueves, 10 de marzo de 2011

GENTE DE GATILLO FÁCIL

El responsable de relaciones internacionales del PP, Jorge Moragas, ha manifestado al Gobierno el apoyo del Partido Popular a una eventual intervención armada en Libia, en el marco de una acción concertada y apoyada por Naciones Unidas y la OTAN. Ya sabemos que en las filas del PP y del PSOE se apuntan a lo del gatillo fácil, y algunos de ellos a los que, en estilo Clint Eastwood, les gustaría que le alegrasen el día. Pero quisiera recordar algunos datos para desenmascarar las temeridades de estos políticos que, a veces, rayan con la idiotez. El 17 de septiembre de 2003, el entonces Presidente Aznar llegó a Libia para entrevistarse con Gadafi. Aznar manifestó en la ocasión ante el dictador libio, el compromiso de España para reintegrar a Libia con una actitud positiva en la Comunidad Internacional. Se adelantaron algunos compromisos petroleros con empresas españolas y como premio por la visita se trajo de regalo de Gadafi un caballo de raza árabe. Curioso que a partir de esa visita, el yerno de Aznar, Alejandro Agag, ande metido en negocios en el país del norte de África. Cuatro años más tarde, en diciembre de 2007, Gadafi realiza una visita a España donde es recibido con todos los honores. Ojo de esto hace muy poco tiempo. Instaló su enorme Jaima con sus correspondientes vírgenes ni más ni menos que en el Palacio del Pardo, donde se reunió con los empresarios españoles, con Zapatero en la Moncloa y una comida al día siguiente con los Reyes en Palacio Real. Desde el 2003 hasta hace unos días le hemos estado riendo las gracias al dictador por que nos interesaba, sobre todo, su petróleo, su dinero y los negocios. Y ahora, en pocos días, cambiamos de rumbo nuestra retrasada política internacional anterior, para desenfundar nuestro colt, arquear las piernas en actitud amenazante y fruncir la mirada. En aquellos entonces, ya advertimos el peligro de no presionar a Libia con medidas tendentes a la democratización del país, pero nuestros políticos han preferido mirar para otro lado por la necesidad energética. Si en 2003 se hubieran iniciado una serie de presiones progresivas, a día de hoy no estaríamos desenvainando la espada. Pero darle a los responsables de estas nefastas políticas la inteligencia necesaria para moverse en el escenario internacional igual es mucho pedir. Una intervención armada en Libia, en estos momentos, puede tener unas consecuencias gravísimas. Primero por el propio petróleo Libio, segundo por el conflicto abierto en el mediterráneo, tercero por el peligro del tráfico marítimo en el canal de Suez y, por último, por la desestabilización en Oriente Medio que puede desencadenar una guerra de mayor escala con un Israel atemorizado por la rapidez con que se suceden los acontecimientos. Si esto ocurre, no se preocupen por que hayan bajado la velocidad en carreteras a 110 km por hora, porque tendremos que volver a la carreta, el caballo y el burro, y a la bicicleta como medio de transporte de mayor velocidad. Lamentablemente, ahora tendremos que hacer lo que no hicimos en el 2003. La Comunidad Internacional tendrá que iniciar todo un proceso de restricciones al dinero libio, aplicar sanciones y marcar procesos para la democratización del país. Estas medidas llevan algunos años para que puedan consolidarse, pero ya estaríamos en ellas si no hubiésemos pecado de ligeros. Lástima que no contemos en este país con políticos de altura para saber prevenir convenientemente y adelantarse a los movimientos futuros de la economía y las relaciones internacionales. Mientras tengamos mediocres como representantes siempre seremos llamados a tirar de gatillo.

sábado, 5 de marzo de 2011

GUERRA EN COSTA DE MARFIL.

Centrada la atención internacional en los recientes movimientos y protestas en varios países del mundo árabe, sobre todo en la grave situación que se vive en Libia, la realidad en Costa de Marfil ha pasado a un segundo plano de la información cuando debería situarse en los primerísimos lugares. Este país del África Occidental, con una población algo superior a los 20 millones de habitantes y una extensión de 322.462 kilómetros cuadrados, ha sufrido un periodo de guerra civil desde 2002 a 2007, que culminó con su división entre el norte y el sur. Las elecciones presidenciales celebradas en noviembre pasado, pretendían terminar con esa separación y restaurar la situación de unidad territorial anterior, colocando a los marfileños en unos niveles de crecimiento propicios para abordar el problema de la pobreza que afecta a la mayoría del país. Sin embargo, el resultado electoral ha desencadenado una nueva rebelión y la vuelta a las armas en sus ciudades más pobladas, debido a la no aceptación de los resultados por el presidente saliente, Laurent Gbagbo, y su negativa a abandonar el poder a favor del ganador de los comicios, Alassane Ouattara. Los llamamientos de la comunidad internacional para que Gbagbo abandone la presidencia y entregue el poder a Ouatara han sido permanentemente desoídos por el primero, lo que ha sumido al país en una ola de protestas en defensa del orden constitucional, en demanda del respeto al resultado del 28 de Noviembre y del traspaso de poderes. Naciones Unidas ha exigido la entrega del poder inmediato, mientras Estados Unidos y la Unión Europea han prohibido a Gbagbo y su círculo cercano en el gobierno pisar su territorio. Mientras el ejército de Costa de Marfil permanece fiel al presidente no legítimo, los seguidores y partidarios de Alassane salen a la calle a protestar cada día para que se restituya el orden democrático y entregue el poder. Las manifestaciones son reprimidas con una dureza extrema contándose los muertos por decenas en cada protesta y los heridos por cientos. La oposición, ganadora de los comicios, ha solicitado a la comunidad internacional su intervención humanitaria, pues más de 150.000 marfileños han tenido que abandonar el país refugiándose en Liberia, y la represión es tan brutal que temen estalle de nuevo la guerra civil en el país. Mientras todas las miradas internacionales estén situadas en el escenario Libio, Costa de Marfil parece condenada al olvido, siendo una situación tan grave y parecida a la realidad Libia que amerita de una acción inmediata por parte de la Comunidad Internacional. La actuación desproporcionada de las fuerzas armadas y la policía del país, contra una población indefensa, ha obligado a los grupos que protestan a intentar armarse para defenderse y retornar a la constitución, encontrándose solos en esta gesta que necesita de apoyo externo de forma urgente.

viernes, 4 de marzo de 2011

LO QUE LA VERDAD ESCONDE.

Sin duda al inicio de nuestro último periodo democrático los distintos partidos políticos que se pusieron al frente de la nueva era, tuvieron en sus inicios una voluntad de férrea organización política como instrumento para el cambio necesario que se avecinaba en el país. A todos los partidos de la transición debemos los españoles la concreción de hacer posible el paso a la representación política en el nuevo sistema democrático. Como ocurre en la mayoría de las organizaciones, los partidos políticos en España fueron pasando de una concepción de ser instrumento a convertirse en un fin en sí mismo. Nos dimos cuenta de que la estrategia de la Ley Electoral, aprobada entonces, que pretendía terminar con un sinfín de siglas que concurrían a las elecciones, tenía el objetivo de potenciar el bipartidismo que lamentablemente se ha consolidado como única vía democrática. Los partidos mayoritarios, han ido colocando en la administración pública (de cualquier ámbito territorial) a tal cantidad de personas, que hoy día supone para ellos un grave problema el perder o ganar unas elecciones, principalmente por lo que significa recolocar a tanta gente que vive de la política. Al mismo tiempo, la confusión de que la institución o administración gobernada es el partido o viceversa, ha ido dando paso a una desmotivación ciudadana cansada de que los partidos se arroguen la representatividad dada por los electores para hacer lo que realmente les da la gana, saltándose sus propios programas electorales y volviendo a acordarse del votante seis meses antes de las elecciones. Esta degeneración del sistema democrático de partidos, partidocracia, tiene que terminar si queremos que nuestra democracia avance y consiga mayores niveles de libertad y compromiso ciudadano. Es urgente la reforma de la Ley Electoral, así como el cambio de las reglas de juego y garantizar que el voto de cualquier ciudadano vale lo mismo independientemente del territorio donde habite. Los propios partidos asumen que su principal función es gobernar, en lugar de ser instrumento para el cambio para gestionar lo que es de todos y resolver los problemas que la comunidad tiene, con el nivel de previsibilidad necesario para evitar la improvisación. Cansar a los ciudadanos no ha sido difícil, incluso es considerado beneficioso para ellos, porque al final lo que cuenta son los porcentajes obtenidos olvidándose del dato de la abstención. Tanto PP como PSOE juegan en esta misma dinámica de alternancia importándole muy poco el resto, lo realmente prioritario para ellos es gobernar, lo que vayan a hacer o dejen de hacer es absolutamente secundario. Por eso debemos participar y apoyar alternativas reales para que la democracia y lo político recuperen su misión de servicio a la ciudadanía y no se conviertan las administraciones en chiringuitos de los partidos mayoritarios que continuarán desvirtuando nuestro proceso democrático.

8 DE MARZO.

De nuevo celebramos el Día Internacional de la Mujer en el que conviene hacer recapitulación de las situaciones de discriminación que continúan dándose en todo el mundo. Poco a poco se ha ido eliminando el término “trabajadora” de la celebración del día, al entenderse que toda mujer trabaja, dentro o fuera de la casa, y aquí es donde encontramos la primera de las asimetrías entre géneros. La mujer continúa asumiendo la globalidad de las tareas domésticas, incluso cuando trabaja fuera del hogar, no habiendo calado la necesidad del reparto de las mismas, lo que mantiene a la mujer en un nivel de ocupación y responsabilidad muy superior al de la pareja. Limpieza, comida, ropa e hijos, parecen consolidarse como territorio exclusivo de mujeres-madres. Si bien en las sociedades de los países occidentales las diferencias son menores, aún queda mucho por hacer en este campo. Lo anterior dificulta el acercamiento de la mujer a espacios que continúan siendo reservados casi en exclusividad para el hombre, como la participación política, la pertenencia al tejido asociativo, o en el mundo empresarial acceder a los puestos de responsabilidad o directivos. A pesar de que los niveles educativos nos muestran una equidad en la formación hombre- mujer, incluyendo Latinoamérica, la situación en el continente africano, países árabes y sudeste asiático, continúa siendo bastante desigual, siendo prioritaria la educación del varón frente a la asunción de unos determinados roles para ser desempeñados por las mujeres. El elemento empleo sigue marcando otra gran discriminación entre sexos, manteniendo en nuestro país una diferencia salarial del 20% para el mismo puesto en negativo para la mujer, diferencia que llega al 50% en países africanos. Así mismo, el desempleo estructural mantiene a la cabeza a las mujeres a nivel mundial, acentuándose la situación con la época de crisis económica, que devuelve o asienta la visión de que sea el hombre el encargado de trabajar fuera de casa. A excepción de algunos países como Vietnam, Camboya, China y alguno más, donde la mujer obtiene el derecho de jubilación a los 55 años, se convierte en algo casi imposible conseguir (incluida España) que una mujer pueda alcanzar su jubilación con la obligación de haber trabajado 39 o 40 años. Salvo el caso del funcionariado muy pocas mujeres conseguirán en nuestro país cumplir dichos requisitos. Esta discriminación tampoco se nota en el momento actual porque tendrá su repercusión real cuando llegue el momento de las jubilaciones. Si a ello le unimos que la renta a percibir en el periodo de jubilación se calculará en base a las cotizaciones de los 25 ó 30 últimos años trabajados, la mujer encontrará serias dificultades para obtener una pensión digna. La violencia de género, doméstica o intrafamiliar, continúa siendo el azote de nuestro planeta. A pesar de que avanzamos el siglo XXI, las amenazas, insultos, golpes, palizas y asesinatos, continúan abriendo en demasiadas ocasiones los informativos y el fenómeno se vuelve incontrolable en países como México o Guatemala, donde llega a catalogarse de feminicidio. A pesar de las medidas políticas que se toman sobre el asunto, lo cierto es que en los veinte últimos años la violencia de género ha golpeado seriamente a la mujer sin que las medidas adoptadas hayan conseguido el objetivo de terminar con esta lacra. Por último, me detendré en analizar la utilización que se continúa haciendo de la mujer como objeto sexual. Si bien en occidente hemos avanzado mucho en este campo, aún queda mucho por hacer en el continente africano, siendo muy grave el problema en América Latina. Mientras no terminemos de raíz con dicha utilización, la mujer continuará estando en ese segundo nivel al que la destina la publicidad. No debemos dormirnos en cuanto a las reivindicaciones en este día. Queda mucho por hacer para conseguir una sociedad realmente igualitaria y equitativa. Las mujeres deben seguir peleando por romper esas distancias y los hombres debemos de estar a la altura de las circunstancias para apoyar esos procesos de equidad. Debería ser el gran cambio de este siglo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

GOBERNAR LA MISERIA.

La gran mayoría de los presupuestos municipales han sufrido un descenso en torno al 10% de media en dos años. Lógicamente, cualquiera de los alcaldes a los que se pregunte sobre el tema responde que es a causa de la crisis, sobre todo del ladrillo que ha disminuido los ingresos municipales y al endeudamiento del municipio que obliga a pagar los intereses sin demora. Como la coyuntura favorece este tipo de respuesta, los ediles se quedan tan panchos y a seguir con su gestión, aunque la misma actualmente se concentre en hacer encaje de bolillos para gobernar la miseria. El error es de concepción del significado público y político de lo que significa un ayuntamiento. Según la Ley de Régimen Local, los Ayuntamientos prestarán una serie de servicios a los ciudadanos que, dependiendo de la población, serán de distinta envergadura. Se enmarcan aquí los llamados Sectores de Obligatoriedad Municipal como alumbrado, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento de agua potable domiciliaria, alcantarillado, accesos, pavimentación y un largo etc., que no reproduzco para no aburrir. Pero además de estos Sectores, el ayuntamiento tiene la potestad de programación y planificación para dar respuesta a las necesidades que tienen los habitantes de su municipio y la propia demarcación territorial. Y aquí es donde encontramos los mayores déficits en la gestión de las corporaciones locales, ya que hasta ahora con los tiempos de bonanza se han dedicado casi en exclusividad a la mejora de los servicios a los ciudadanos, pero no han sabido (o no han querido) programar y planificar la institución municipal para tiempos de vacas flacas. El desempleo es el azote de la mayoría de la población, que no vive de forma general en España o en Andalucía, sino que vive en un municipio, sea ciudad o pueblo. Y aunque los ayuntamientos no son oficinas de colocación (aunque algunos colocan a sus afines políticos), tienen la potestad de planificar acciones para atender la situación en que viven sus ciudadanos, potenciar su desarrollo cultural, social, educativo, de salud y de calidad de vida, entre la que se encuentra el empleo. Concebir el Ayuntamiento como un ente prestador de servicios y dependiendo del presupuesto que tenga prestará unos u otros o lo hará con mayor o menor fuerza, es reducir la institución municipal a la gestión de la miseria. Y esto es lo que se ha hecho hasta ahora. Con la disminución presupuestaria aparecerán ayuntamientos vacíos de contenidos y de opciones de gestión, por lo que se hace más necesario que nunca que al frente de los mismos se sitúen personas y propuestas políticas que tengan otro concepto de lo municipal. El ayuntamiento como instrumento inteligente que favorezca el desarrollo de las personal integralmente consideradas, no por parcelas, y que asuma su rol de agente de cambio social para provocar los modificaciones estructurales que el municipio necesita para garantizar el desarrollo humano. Lamentablemente encontramos muy pocas propuestas de la gestión municipal en este sentido, pero es vital que vayamos incorporando una visión de Municipios Inteligentes, que asuman de forma holística un cambio en la plasmación del servicio público que prestan a los ciudadanos.