domingo, 31 de enero de 2010

ENERO, UN MES REPLETO

El mes de enero ha sido un mes bastante lleno de acontecimientos. Ha dado pié a que pueda escribir 30 notas, una diaria, sobre muy diversos temas. La mayoría vinculadas a América Latina, pero también hemos tocado la ONU, la situación política y económica en Andalucía y España, la cooperación, el cambio climático,… Quiero agradecer a los más de 500 visitantes que ha tenido el blog interesados por uno u otro artículo. Además de ellos, sepan que cada una de las notas publicadas son enviadas a 150 personas directamente. De las notas publicadas, la referida al Futuro de Haití ha sido publicada en prensa escrita: diario La Tribuna de Albacete y El periódico de Extremadura; y la referida a los Dos meses del secuestro de los tres cooperantes españoles, ha sido publicada en el diario Córdoba. Además, casi todas las notas han sido publicadas en el diario Digital La Torre. Eso significa un buen número de lectores en total y un interés concreto en los temas abordados y en la forma en que se abordan. Quiero agradecer también los comentarios que me habéis realizado y sobre todo aquellos que me piden que siga escribiendo de la misma forma, resaltando que en poco espacio de tiempo (las notas se pueden leer en 5 minutos) el lector se hace una idea concreta del tema y le ayuda a tener algún dato para su propio análisis o reflexión. Eso es lo que se pretende, nada de sentar cátedra, sino dar elementos para que cada persona pueda hacerse su propia opinión. Pues nada, con este balance a seguir escribiendo. Si alguna persona de las que reciben las notas directamente por mail no quisiera recibirlas que lo indique, es cuestión de borrarla del listado de correos que me han llegado al mío. Si alguien quisiera agregarse que lo diga también. Así reciben la nota directamente, si les interesa el tema abren el contenido y si no pueden pasar directamente. De cualquier forma estará publicado en el blog. Pues nada, de nuevo agradecimiento por el seguimiento que anima a seguir reflexionando y escribiendo siguiendo la máxima de que hay que escribir una página diaria lo que nos mantiene despiertos en el mundo y reflexionando sobre lo que nos pasa. Un abrazo. Paco Pineda.

viernes, 29 de enero de 2010

DOS MESES SECUESTRADOS

Se han cumplido dos meses del secuestro de tres ciudadanos españoles en Mauritania que formaban parte del grupo de cooperantes de la ONG Acció Solidaria que transportaba Ayuda Humanitaria. El terremoto de Haití ha eclipsado la prioridad informativa sobre la noticia, pero lo cierto es que Albert Vilalta, Roque Pascual y Alicia Gámez, continúan secuestrados por Al Qaeda, Albert herido de bala en una pierna, y que hasta el momento no hay ninguna noticia certera ni sobre su situación ni sobre las condiciones de rescate. Todo parece indicar que las células del grupo terrorista que actúan en la zona tienen como cometido el secuestro de personas de procedencia europea con dos objetivos fundamentales: mantener vivo el espíritu de lucha de Jihad Islámica en su guerra con occidente y utilizar los rescates de rehenes para intercambio de prisioneros u otras prebendas (especialmente económicas). Al Qaeda notificó con claridad que los secuestrados estaban en su poder en algún lugar del Sahara (todo parece apuntar que al interior de desierto en Malí) y hace unos días mediante un video de dudosa fiabilidad notificaron algunas condiciones para el rescate o liberación de los secuestrados, al parecer la liberación de algunos presos islamistas de los atentados del 11M en Madrid, seguro que dinero que les ayude a mantener sus grupos operativos, y aprovecharan la dilación de las negociaciones para hacerse toda la propaganda posible tanto en Europa como en la zona para afianzar el seguimiento de fieles a su grupo terrorista. Nuestro gobierno no suelta prenda. Dice que hay que ser prudentes en estos temas, que se está investigando con el apoyo de las autoridades de Malí y Mauritania, y que nuestro presidente de turno europeo se verá aprovechando su presencia en la cumbre de Unión Europea con la Unión Africana con los presidentes de la zona para relanzar el asunto. Sea como fuere, en el caso se han demostrado varias cosas. En primer lugar la ineficacia de nuestros servicios de inteligencia en el exterior que dentro de las embajadas españolas no han resuelto el tema. En segundo lugar, nuestro Ministro de Exteriores que permanece oculto y siempre llamando a la prudencia, y por último, nuestro presidente que ahora lo hemos pillado en una maraña de agenda europea de la que espera sacar partido y estos temas se le convierten en secundarios. Bueno, pues aprovechar el triste cumplimiento de dos meses de secuestro para mantener el tema vivo y que no desaparezca de la opinión pública que tenemos a tres cooperantes secuestrados y que de momento nadie saben donde están.

miércoles, 27 de enero de 2010

¿ADELANTO ELECTORAL?

Dentro del Partido Socialista cada vez son más las personas que no verían mal un adelanto de las elecciones generales. Ello viene motivado por varias circunstancias que están confluyendo en el tiempo. En primer lugar nuestros datos económicos que son los peores de todo el mundo occidental (no sólo ya de Europa), con números rojos en crecimiento y con una perspectiva de comenzar a salir del pozo a principios del 2012. El desempleo sigue creciendo y las cotizaciones a la seguridad bajando, abriendo el debate sobre el aumento de la edad de jubilación con la patronal. En segundo lugar, las encuestas. Ni una sola de las realizadas dan al PSOE como vencedor sino al PP y un crecimiento importante de UPYD, el partido de Rosa Diez, que se va consolidando como opción de cambio político. Un retardo en la convocatoria aumentaría la diferencia con el Partido Popular y ampliaría las simpatías hacia UPYD. En tercer lugar, el posible rédito que el gobierno sacaría del periodo de su presidencia europea. Estarán hasta finales de junio aprovechando todas las convocatorias de reuniones y actos que se celebrarán en España para obtener una popularidad que no obtienen con sus tareas de gobierno. Por último, y aunque pueda parecer un asunto que afecte sólo a Andalucía, el hecho de que hayan convocado Congreso extraordinario del PSOE de Andalucía para el próximo 20 de marzo, puede ir más allá del relanzamiento de la figura de Griñán, como secretario general y aprovechar el tirón para convocar también las elecciones andaluzas. Con ello estaríamos pensando en que la convocatoria electoral podría adelantarse a dos fechas posibles. Una sobre finales de Octubre coincidiendo con las catalanas en caso de que adelantasen sólo las generales, y otra a finales de junio, coincidiendo con el final de la presidencia española en Europa en cuyo caso incluirían el adelanto de las andaluzas. En todo caso, lo que sí es de dominio público es que el Partido Socialista está preparando un ERE de alto calado que implica a un buen número de sus “empleados” en política. Bajo el supuesto de perder las elecciones catalanas, andaluzas y generales, ¿cómo colocar a tanta gente que se les queda fuera del tiesto?. De ahí que las voces más conservadoras del partido mantengan la tesis de que se aguante hasta el final de los mandatos para tener más tiempo a la hora de actuar como Oficina de Recolocación. Mientras que otro sector del PSOE, que ya exige la renovación abiertamente, solicita que se adelanten los comicios electorales generales y de Andalucía para proceder tras ellos a una renovación en profundidad del partido. Así que sólo ellos sabrán lo que van a hacer. Lo cierto es que a menos de dos años de gobierno en la calle se palpa el descontento y la necesidad de cambio.

VENEZUELA

La renuncia en su cargo del Vicepresidente del Gobierno, de su esposa que era Ministra de Medio Ambiente y del Presidente del Banco de Venezuela, unido al cierre de una cadena de televisión, los constantes apagones por escasez de energía eléctrica y las movilizaciones permanentes que se dan en el país, ponen en la cuerda floja al Presidente Chávez, quien lejos de amilanarse saca pecho y siguiendo las consignas utilizadas en Cuba durante decenios nos indica que: “todo es una maniobra orquestada por el imperialismo”. Con la devaluación del bolívar se ha producido una inflación más galopante y muchos negocios han querido hacer su particular agosto aumentando los precios de inmediato a sus stocks para sacar mayor beneficio. La inseguridad ciudadana en las grandes ciudades, sobre todo en Caracas, donde se producen más de cincuenta asesinatos semanalmente, convierte a esta ciudad en la tercera más peligrosa del mundo después de Bagdad y Ciudad Juárez. Todos los puntos anteriores, unidos a la generación de un clima pre bélico con Colombia con la intención de mantener en vilo y unida a la población venezolana, colocan al presidente en una posición bastante negativa de cara a las elecciones legislativas que se realizarán en el país en diciembre de este año. Hasta ahora Chávez ha contado a su favor el tener una oposición bastante dividida, cosa que está cambiando al unirse muchos grupos políticos de la misma, y con un apoyo fuerte de los cinturones de pobreza más necesitados del país. Pero cuando cierto desabastecimiento ha aparecido el apoyo tan firme de las poblaciones ya no lo es tanto. Si Chávez piensa que los venezolanos aguantaran cincuenta años de penalidades como en Cuba, se está equivocando de todas todas. No se puede estar permanentemente pidiendo confianza a la ciudadanía cuando lo que tiene que hacer cualquier gobierno precisamente es dar confianza a los habitantes del país en las reformas que inicie. En este caso es al contrario, pues cada una de las propuestas que pone en marcha el gobierno bolivariano crean mayor desazón entre la población y de todo menos confianza. Lo más probable es que la oposición aumente su representación en las legislativas si sabe organizarse y hacerlo bien. Pero Chávez puede volver a gobernar por decreto como ya lo hizo hace dos años. Siendo pocas alternativas las que tiene el país, todo parece apuntar a un posible cambio de posiciones en el campo de juego.

martes, 26 de enero de 2010

¿ESTADISTAS? CERO. CAMPAÑA DE IMAGEN DE GRIÑÁN

Un político pasa a ser considerado Estadista cuando se despreocupa de las encuestas electorales para su formación política y realiza políticas públicas pensando en el bienestar de sus ciudadanos de ahora y de mañana. De estos tenemos muy pocos en España, ninguno en activo, y en Andalucía menos. El desconocido presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, de pseudónimo el heredero, pretende acelerar la celebración del congreso extraordinario del PSOE de Andalucía, entre otras cosas porque la encuesta barómetro de IESA indica que no le conocen los andaluces, pero además porque está cuestionado dentro del propio partido que se preocupa permanentemente de las encuestas que le dan como perdedor en Andalucía si se celebrarán ahora las elecciones autonómicas. Si tuviésemos Estadistas (que falta nos hacen) en Andalucía, estarían preocupados de establecer líneas estratégicas para que nuestra economía se diversificara lo suficiente para salir a corto y medio plazo de cercos sectoriales e intentar repuntar la crisis y el paro. Si en lugar de dedicarnos a gestionar pésimamente la crisis estuviésemos analizando cómo mejorar nuestro sector turístico, agrícola, ganadero, pesquero, transportes y comunicaciones, cultural, educativo y sanitario, entonces otro gallo nos cantaría. El problema es que, como siempre, los partidos tradicionales andan pegados a las encuestas sintiendo orgasmos figurados cada vez que suben una décima o moviendo la cabeza en insinuante depresión cada vez que bajan. Lo triste es que con este perfil de profesionales de la “política” estamos condenados a permanecer estancados en nuestro crecimiento andaluz. Porque lo prioritario, lo que realmente está en juego, es que continúen dedicándose a la política los de siempre, asegurarse un puesto en la administración política de la comunidad autónoma o de los ayuntamientos. Eso es para ellos lo prioritario, lo único. Los ciudadanos son considerados meros electores y como tales les dirigen sus mensajes. Pero todo tiene un límite y los ciudadanos de Andalucía y de España ya manifiestan abiertamente su cansancio y hartazgo de esta supuesta “élite” de iluminados que un día se acercaron a un partido y ya llevan 30 años enganchados al erario público. Así que ahora toca el espectáculo de la puesta en escena necesaria para que la sociedad andaluza conozca al sucesor del Chaves. Pues nada, ya sabemos que es una forma de esconder sus miserias y de comenzar las campañas electorales, pero de estadistas nada de nada.

lunes, 25 de enero de 2010

LA CONFERENCIA DE MONTREAL

¿QUÉ HACEMOS CON HAITÍ? Con la celeridad requerida la Comunidad Internacional se ha movilizado, tanto a nivel de Gobiernos como de ciudadanos. Hoy comienza en Montreal (Canadá) una Conferencia Especial de Donantes para abordar la situación de emergencia en Haití. En ella, los países donantes van a plantear qué cantidades económicas van a aportar para el país devastado, casi con toda seguridad se condonará las deudas externas bilaterales y multilaterales contraídas por Haití, y se establecerán algunos criterios de coordinación de la bochornosa acción de emergencia que a quince días de la catástrofe aún no ha dado los frutos deseados y necesarios. Sin embargo, quiero llamar la atención sobre la cuestión de fondo a la que nos enfrentamos con el apoyo a Haití en estos momentos tan delicados donde aún no han enterrado a todos sus muertos. La Conferencia de Donantes de Montreal para Haití no debe convertirse en una simple subasta del “a ver quién da más”, sino más bien poner las bases para entrar a fondo en el problema que deseamos afrontar. Si los gobiernos participantes en la Conferencia se limitan a poner dinero encima de la mesa no estarán consiguiendo la solución del problema, sino el aplazamiento del estallido del mismo. La fase de emergencia y ayuda debe concluir en un plazo no superior a seis meses, es decir, en Junio deberíamos ya entrar en una fase de reconstrucción. Y en esa palabra está la clave: Reconstrucción. Si el punto de partida de los donantes es que hemos de reconstruir Haití, de nuevo nos estaremos equivocando. Porque la situación del país antes del terremoto ya era suficientemente penosa: El país más pobre de América Latina, instituciones públicas prácticamente inexistentes, hambre, falta de servicios básicos, economía desastrosa, criminalidad organizada, etc. Por lo tanto, no se trata simplemente de construir nuevas escuelas, realizar inversiones millonarias en viviendas y en hospitales y centro de salud, sino de plantear cuál es la viabilidad de un Estado que nunca acabó de despegar. Podemos asistir en la Conferencia a una bonita cifra de donación y al perdón de la deuda externa, pero si no tenemos claros cuáles son los objetivos reales sobre los que trabajar en la reconstrucción de Haití estaremos haciendo un flaco favor a los haitianos a los que permanentemente hemos dado pan para hoy y hambre para mañana. Los niveles de inteligencia serán puestos de nuevo en entredicho si Naciones Unidas no asume una visión holística de la situación en Haití y es valiente ofreciendo alternativas claras para hacer habitable un país condenado a la miseria. Sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, pero Haití ha estado ahí siempre, sufriendo sus índices de pobreza y siendo ingobernable durante siglos. Hemos de intentar no hacer demasiado el ridículo.

viernes, 22 de enero de 2010

LOBO, CARPETAZO EN HONDURAS

El próximo día 27 Porfirio Lobo asumirá sus funciones como Presidente de la República de Honduras. Después de 8 meses del golpe de estado que acabó con el presidente legítimo y constitucional del país, Manuel Zelaya en Costa Rica, sacado en pijama de la residencia presidencial, y de unas elecciones celebradas en noviembre en medio de un gobierno de facto encabezado por Micheletti, todo parece apuntar a que el “culebrón” Honduras toca a su fin. El nuevo presidente Lobo ha negociado con su homólogo dominicano, Leonel Fernández, que el mismo día de la toma de posesión firmará un salvoconducto para que Zelaya, su familia y colaboradores más cercanos, puedan abandonar el país rumbo a Santo Domingo, acabando con su encierro en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa. Todo era cuestión de tiempo como avance en anteriores artículos sobre el tema, es decir, la estrategia dibujada consistía en dejar pasar cuanto más tiempo mejor sin perturbar demasiado al golpista Micheletti, permitir que se celebrarán las elecciones presidenciales durante el gobierno de facto, y después de la toma de posesión todo resuelto. Bueno, parece que esa será la salida para Zelaya, quien deberá recomponer sus fuerzas desde la República Dominicana antes de regresar a Honduras y, quién sabe, organizar su candidatura presidencial para los próximos comicios de 2014. Todo ello será posible si se dan dos condiciones básicas: 1) Porfirio Lobo debe cumplir con su palabra de crear una comisión de investigación que depure las responsabilidades del golpe de junio de 2009, poniendo ante la ley a los culpables de semejante y anacrónico desatino. 2) A su debido tiempo debe hacer aprobar una ley de amnistía que exculpe de los cargos imputados al ex presidente Zelaya y le permita regresar al país con todas las garantías. Sólo así la presidencia de Porfirio Lobo será aceptada los países del entorno, incluyendo a Brasil principal detractora del proceso electoral en Honduras. Si estas condiciones no se dieran en un futuro no muy lejano, el desprecio internacional hacia las autoridades hondureñas seguiría en vigor y su alejamiento de la Organización de Estados Americanos se convertiría en perenne.

miércoles, 20 de enero de 2010

SEGUNDO MANDATO DE EVO MORALES

El 22 de enero tomará posesión como Presidente de la República de Bolivia Evo Morales. Después de un primer periodo presidencial caracterizado por un sinfín de elecciones y referéndum, el 23 se iniciará una nueva etapa con el nombramiento del Consejo de Ministros que acompañarán al Presidente en la ejecución del peculiar mapa constitucional en Bolivia. En los actos del 22 estarán presentes varios presidentes de América Latina, un Alto Representante de la administración de EE.UU. y ha confirmado su asistencia el príncipe Felipe en representación de España. Esta nueva etapa se inicia marcada por un país en elecciones. El próximo 4 de Abril están convocadas las elecciones municipales y a Gobernadores de las nuevas Autonomías aprobadas por la constitución. Esta elección centrará la atención del país entero. Por un lado, las elecciones municipales son la primera vez que se producen a las que aspira el MAS (Movimiento al Socialismo de Morales), ya que en las anteriores aún no había asumido la presidencia. Es decir, se prevé la llegada a las Alcaldías de una gran mayoría de candidatos del partido de gobierno lo que traducirá a nivel de la gestión municipal las políticas públicas impulsadas por la Presidencia. De otro lado, quizás el mayor reto del nuevo gobierno, se inicia el periodo de puesta en marcha de las nuevas autonomías recogidas en la Constitución Política del Estado, con la elección de los gobernadores departamentales o regionales. Aquí continúan con fuerza la oposición en la llamada “media luna” que conforma a los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni y Pando. Es vital y prioritario para Evo Morales hacerse con las gobernaciones en la mayoría de los departamentos para poder aplicar una política de estado sin fricciones territoriales internas. Al mismo tiempo, Evo Morales debe plantear los retos prioritarios de su gobierno, a mi entender:  Lucha contra la pobreza con la ejecución de un Plan Estratégico serio llevado a cabo por expertos en el tema.  Ampliación de la economía social y reducción de la economía sumergida que hoy representa un alto porcentaje de la economía del país.  Priorizar a la pequeña y mediana empresa y a pequeños y medianos agricultores y ganaderos, de tal forma que se garantice y aumente la producción nacional, redistribuyendo la riqueza.  Realizar las inversiones necesarias en Investigación + Desarrollo de tal forma que se pongan en marcha diversas industrias en el país que hagan sostenible sus avances económicos en base a una producción propia que reduzca las importaciones.  Consolidar la política de explotación de los recursos naturales: Gas, Petróleo y Minerales, garantizando la seguridad jurídica necesaria para poder programar en el tiempo las inversiones precisas.  Profundizar en el desarrollo de la Nueva Constitución Política del Estado contando con todas las fuerzas políticas, sindicales y sociales, generando la suficiente confianza para lograr un pacto de estado en su aplicación. Esto es gobernar para todos los bolivianos sin exclusiones y poner al país en posición de avance en todos los sectores. Si por el contrario el nuevo gobierno se centra en intentar cercenar la oposición, crear diferencias entre departamentos a la hora de la aplicación de las políticas públicas, profundizar la división interna y mantener una cierta actitud hostil hacia la inversión extranjera, los avances de la política social en Bolivia se verán diezmados. Vamos a analizar en profundidad cuáles son los pasos que Evo Morales va dando en este nuevo periodo y valorando si verdaderamente cuaja su idea de cambio o, por el contrario, los personalismos, populismos y exclusiones ponen en peligro el verdadero cambio que necesita Bolivia. Francisco Pineda Zamorano.

martes, 19 de enero de 2010

ELECCIONES EN COSTA RICA

El próximo 7 de febrero tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en la República de Costa Rica. Aunque se han presentado siete candidaturas presidenciales las mismas han quedado reducidas a cuatro, al haberse producido una colación de última hora que agrupa al Partido de Acción Ciudadana (PAC), el Frente Amplio y Renovación Costarricense, en apoyo del candidato del PAC, Otton Solís Fallas. Con apoyo además de los más diversos Movimientos Sociales del país, grupos religiosos y entidades políticas minoritarias, Solís se perfila como uno de los favoritos para disputar la presidencia a la candidata oficialista del Partido de Liberación Nacional (PLN) Laura Chinchilla, quien ya tuvo dificultades en las primarias de su partido para salir como candidata. La opción de Otton Solís cobra cada vez más fuerza debido a sus mensajes en campaña de necesidad de un cambio de regeneración democrática en el país y colocar en primer lugar la lucha contra la corrupción política y la profundización del sistema democrático. Laura Chinchilla cuenta en las últimas encuestas con un 35% de apoyo mientras que Solís supera ya el 30%. Si este resultado se mantuviera el 7 de febrero sería necesaria la realización de una segunda vuelta con los dos candidatos más votados. Analistas costarricenses indican que de producirse una segunda vuelta Otto Solís saldría ganador como Presidente, de ahí que el Partido de Liberación Nacional del actual Presidente Oscar Arias, estén apurando todas sus opciones para intentar ganar por mayoría en la primera vuelta. Lejos de ambos en las encuestas se encuentra Otto Guevara Guth del Movimiento Libertario, que aunque no define el apoyo en segunda vuelta a ningún candidato sus votantes se repartirían en un 70% a favor de Solís y un 30% a favor de Laura Chinchilla. Todo parece apuntar a que se dará un cambio de tendencia en el gobierno costarricense que se ha visto muy salpicado de denuncias de corrupción, de malas artes en la gestión pública y que sólo ha podido salir de algunos cuellos de botella gracias al carisma de Oscar Arias que cuenta con un reconocimiento tanto interno como externo como gran estadista del país. Paco Pineda.

lunes, 18 de enero de 2010

CHILE 2013, BACHELET

Los resultados de la segunda vuelta electoral en Chile han sido claros. Sebastián Piñera ha ganado las elecciones a Eduardo Frei candidato de la concertación con el 51,6% de los votos frente al 48,4%. Por primera vez desde la recuperación democrática la derecha vuelve al poder, encarnada en un multimillonario empresario con aires distintos y teóricamente separados de la derecha pinochetista, pero que ha contado con su arrope y apoyo en todo momento. La lectura que saco del resultado electoral tiene varias vertientes. En primer lugar la referida al fracaso absoluto de Frei como recambio de la concertación, lo que le catapulta personalmente a su final político. Después de pasarse cuatro largos en la oposición él sabe mejor nadie que no volverá a encabezar ninguna propuesta presidencial de la concertación y es posible que no termine el periodo legislativo que comienza ahora. En segundo lugar, Piñera tiene por delante como Presidente del país varios retos de envergadura relacionados con la economía, el ejército, la educación, etc., pero el reto más grande será convencer a los propios chilenos de que su ejercicio desde la derecha responde a parámetros de una derecha civilizada, respetuosa, moderna y equilibrada. Si esto lo consigue en cuatro años es posible que la fórmula de su partido volviera a triunfar. Por último, la que realmente me parece absoluta vencedora de los comicios de ayer es la saliente presidenta Michelle Bachelet. Con un alto índice de popularidad al interior del país y una muy buena imagen en el exterior, Bachelet queda situada en la mejor posición de la parrilla de salida que comienza hoy para ser la próxima candidata de la concertación en 2013. Tiene tiempo para trabajar al interior del partido y del país y no olvidarse del apoyo obtenido por la tercera candidatura más votada en la primera vuelta Marcos Enriquez Ominami (MEO), que obtuvo un 20% de los votos de los chilenos. Si pudiera trabajar en la renovación y el cambio de la concertación desde dentro contanto con MEO su triunfo sería aplastante. Por lo tanto, el reto de Sebastián Piñera será cometer los menos errores posibles a sabiendas de que todos los que cometa serán utilizados y contabilizados para el suma y sigue de la nueva venida de Doña Michelle Bachelet. Tiempo al tiempo. Paco Pineda.

domingo, 17 de enero de 2010

EL CAMBIO CLIMATICO. I.- DESALADORAS.

Sobre los efectos del cambio climático se ha escrito mucho y variado. Tomar cada uno de los aspectos que conforman dichos efectos nos daría para un libro que no descarto escribir algún día. Me centraré hoy en uno de esos efectos en los que coinciden todos los científicos: la subida del nivel de las aguas marinas provocada por el galopante deshielo en los polos. Si efectivamente dicha elevación del nivel de las aguas de produce, y los datos que los expertos nos ofrecen indican que desde el final de la última edad de hielo, hace 18.000 años, el nivel del mar ha subido más de 120 metros, y que en el siglo XX los niveles subieron 2 mm. anuales, estaríamos ante una realidad que tendríamos que abordar para evitar los efectos señalados de inundaciones en las zonas costeras. Consultado el tema con mi abuela, mujer de campo donde las haya, en una de nuestras charlas informales, me señala una solución:” Si las aguas van a subir lo que tenemos que hacer es sacar agua para que no suba”. Claro, mi abuela no entiende de que lo que se plantea la humanidad ahora es cortar el grifo del deshielo, es decir, evitar el calentamiento que provoque los deshielos, pero le doy vueltas al asunto y me surge una propuesta de la orientación de la vieja. Tenemos problemas serios de desertificación en varias zonas del globo y de avance de estas zonas, poniendo en peligro vastas áreas del porcentaje de tierra. Al mismo tiempo, se reduce cada vez más el agua dulce que provoca sequías largas en los veranos fruto también del cambio climático. La propuesta tiene que ver con la instalación de plantas desalinizadoras que conviertan el agua marina en agua dulce apta, al menos, para el riego. Basta una sencilla aplicación de la ecuación: Más agua para riego, utilización de esa agua para abastecer zonas con riesgo de desertificación, ir plantando árboles con tierra fértil trasladada de otras zonas. Con ello conseguimos: Bajar un poco los aumentos de los niveles marinos (ya que le estamos sacando agua al mar), frenar el avance de los desiertos en las actuales zonas en peligro, aumentar la cantidad de árboles plantados actúa como sumidero natural del carbono, mejorar los niveles de oxígeno limpio en el planeta con nuevos pulmones. Bueno, la propuesta parece viable, pero analicemos cuánto vale la cosa. La instalación de una planta desalinizadora rondaría entre dos y tres millones de euros, a los que habrá sumarle los gatos de funcionamiento y mantenimiento. A ello añadirle el tendido de tuberías necesarias para hacer llegar el agua desalada a las zonas de riego. Es un dinero. Pero sí sumamos los beneficios obtenidos a corto, medio y largo plazo, los puestos de trabajo que se crean (los perecederos y los permanentes), la inversión va a merecer mucho la pena. Hablaré más a menudo de los problemas mundiales con mi abuela a ver qué se le ocurre.

EL FUTURO DE HAITÍ

SI ES QUE TIENE FUTURO…. Cuando miles de cadáveres aún siguen sin enterar en Puerto Príncipe y la cifra de muerto oscila entre 100.000 y 200.000, la ayuda internacional sigue sin llegar de una forma ordenada a la población que deambula por las calles como zombis, iniciándose los primeros altercados de ataques a los centros de acopio por parte de la población desesperada y los primeros disparos suenan ya en la ciudad devastada. Voy a volver a insistir sobre mi nota del miércoles pasado para intentar explicar algo más la situación haitiana. Siendo Haití el país más pobre de América Latina, sus instituciones públicas nunca han funcionado. Recientemente se daba un atisbo de que el actual gobierno estaba poniendo algunas bases para comenzar a ir creando Estado, pero de una forma tan tímida, tan extenuante, que el descontrol y la desorganización social siempre fueron por delante. Las bandas organizadas campaban y campan a sus anchas por el país, desestabilizando cualquier opción para viabilizar el mismo. No olvidemos que Naciones Unidas tiene allí destacada una Misión de Cascos Azules, precisamente para velar por la ley y el orden. Hace 10 años fue el ejército de los Estados Unidos el que se asentó en la capital para velar por dicho orden, que por cierto terminó con el golpe de estado contra el presidente Aristide. Haití vive en un caos político, social y económico desde siempre. De ahí mi argumentación, anterior al terremoto, de que como país no es viable. Después de los efectos del mismo y con los precedentes citados, podemos barajar tres opciones para afrontar con seriedad el futuro de sus gentes. La primera opción, sobre la que parece insiste la comunidad internacional, es la reconstrucción de Haití como país. La cantidad de dinero que habrá que dedicar a ello va a cifrarse en cientos de miles de millones de dólares sólo para conseguir recuperar lo que podría considerarse una situación normalizada. Pero claro, la situación normalizada en Haití sería la que he descrito al principio, lo que seguiría haciendo del país un Estado Inviable. La Segunda, que parece tomar fuerza, es que Estados Unidos asuma el control total del país. Ya tiene a un portaviones en la zona, más de 10.000 soldados asumirán el caos en la capital, y los dos ex presidentes Clinton y Bush se ponen al frente de la Ayuda a Haití, nombrados por Obama. Cientos de miles de haitianos viven en Estados Unidos de tal forma que el futuro del país puede estar muy vinculado a lo que plantee Obama como estrategia de reconstrucción. Lo más probable es que, asumiendo Estados Unidos el grueso de la reconstrucción, a corto plazo pueda convertirse Haití en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, como es el caso de Puerto Rico. Esta segunda opción sería muy bien vista por los propios haitianos teniendo en cuenta su gruesa colonia americana. La Tercera opción sería trabajar para que la Isla completa, es decir, Haití y República Dominicana, llegarán a fundirse en un solo Estado. Para ello, la propuesta que realizo es la constitución de una Administración Fiduciaria por parte de las Naciones Unidas del actual Haití, que cuente con los Fondos necesarios a través de la conferencia de donantes al efecto, y se proponga como objetivo fundamental la integración de ambos países en un plazo no superior a 10 años. De tal forma, que las instituciones dominicanas puedan ir asumiendo los retos de la integración y los haitianos sientan la propuesta como una solución definitiva a todos sus males. No olvidemos que la frontera Dominicana con Haití es flujo permanente de paso de haitianos para Dominicana y que se da gran flujo de mercancías entre los dos países. Hay que hacer un llamamiento a la Comunidad Internacional para que fríamente piensen y decidan sobre el futuro del país después de la emergencia. No duden, por otro lado, de que la población haitiana buscara de inmediato una salida a su situación desesperada, y no olvidemos que la salida más inmediata es la frontera de República Dominicana, a donde pueden dirigirse millones de haitianos con la intención de pasarse al país vecino. Sería como un tsunami humano provocado por el terremoto.

viernes, 15 de enero de 2010

EL PARO EN ANDALUCÍA

Cerramos 2009 con 851.000 parados en Andalucía sin que a nadie se le caiga la cara de vergüenza. Los subsidios se están terminando, los jornaleros apenas consiguen las peonadas necesarias para obtener subsidio, los efectos del Plan E ya están terminando y la nueva inyección de 5.000 millones para los municipios en una especie de Plan E 2, no amortiguarán los efectos reales del desempleo. Andalucía va a llegar, sin duda, al millón de parados. Esto no es profecía sino análisis del Centro Estadístico del Servicio Andaluz de Empleo (o de desempleo). Y lo hará antes de terminar 2010. Han cerrado miles de pequeños negocios, muchos de ellos familiares y de autónomos y caerán en picado las inversiones en la construcción. Tenemos problemas serios en la pesca, en el turismo (a pesar de lo que gastemos en FITUR), en la agricultura (con o sin las inclemencias del tiempo) con la competencia abierta y autorizada de Marruecos por la Unión Europea, en los comercios de ropa y calzado, en venta de automóviles y, cómo no, en las Administraciones Públicas. Los presupuestos de las instituciones Andaluzas, desde la Junta hasta el municipio más pequeño, han disminuido, dejando en los mínimos los capítulos dedicados a la inversión. Sin contar que actualmente la Administración es deudora de algunos miles de millones de euros a los proveedores a los que no paga por falta de liquidez. Han aumentado sus niveles de endeudamiento, en muchos casos hasta llegar al tope permitido por Ley. Lo realmente lamentable del panorama es que no se están dibujando estrategias claras para replantear el desarrollo económico de Andalucía quedándonos en el mejor de los casos en gestionar los fondos de subsidio que van llegando de la Administración Central. Es decir, siguen invirtiendo su quehacer político en Gestionar la Miseria, cuando deberían estar diseñando un mapa para una nueva economía en Andalucía que diversificara nuestras fuentes de producción y empleo. La crisis mundial no puede ser utilizada durante mucho tiempo más como excusa para no saber hacer. Muchos países europeos ya han controlado los efectos y comienzan a repuntar tímidamente poniendo en marchas propuestas de largo alcance. Pero Andalucía permanece quieta. No ha dado ni un solo paso firme hacia la construcción de la nueva economía necesaria. Contar este año con 1 millón de parados es como para echarse a llorar. Parece que no nos damos cuenta del valor que tiene una sociedad como la nuestra con tal cifra de desempleados. Cuanto más tardemos en iniciar unas propuestas serias de cambio en lo político peor será la repercusión sobre la sociedad andaluza.

jueves, 14 de enero de 2010

PARAGUAY

REPARTEN CARNE ENTRE LOS POBRES. Esta mañana me he despertado con una de esas noticias que a uno le alegran el día. Leyendo los titulares de prensa del cono sur me encuentro con el titular de arriba y lo primero que pensé es que el ex obispo y Presidente, Fernando Lugo, había puesto en marcha una gigantesca olla común, en este caso de distribución de carne. Pero mucho más sub realista me pareció el tema conforme leía la noticia en profundidad. Desde hace tres meses el grupo guerrillero Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP), mantiene secuestrado al rico empresario Fidel Zavala, sacándolo de su casa la noche del 15 de octubre cuando se disponía a cenar con su esposa. Desde entonces han hecho pública la exigencia de un rescate de 5 millones de dólares USA. Como la cosa se va demorando, el EPP ha exigido, a través del hermano del secuestrado, que se proceda a la distribución de carne vacuna, en porciones de 3 kilos, hasta un total de 12.000 kilos, a la población necesitada del barrio de Chacarita en Asunción. La carne ha sido distribuida en largas colas de vecinos muy cerca del Palacio de Gobierno, frente al estadio Resistencia, y su importe total ronda los 25.000 dólares que según comunicado de los secuestradores serán descontados debidamente del rescate solicitado a la familia. Así que ahí me tienen a la policía paraguaya poniendo orden entre las colas de gente para garantizar la tranquilidad ciudadana y que la gente respete su turno, mientras el hermano del secuestrado procedía a la organización del reparto de los 3 kilos de vaca por bolsa, que por cierto no llegó a todos los vecinos del barrio, quedando más de 500 familias sin recibir nada. Diego Zavala, el hermano del secuestrado, declaraba a los medios “esto es por cortesía del EPP”, y los vecinos que recibían el regalo manifestaban “le damos las gracias a la familia Zavala y al Ejército Paraguayo del Pueblo”. No me digan que no es para alegrarse el día, al menos con una sonrisa pequeña para no olvidarnos de Haití.

miércoles, 13 de enero de 2010

HAITÍ

Llevo años pregonando en el desierto sobre la necesidad de replantearse el tema de Haití como país. Nunca ha sido viable, insisto, nunca. Y un país que no es viable lo mejor es replantearlo. La propuesta, que ya hemos analizado hasta la extenuación, se centra en la opción de que toda la Isla de la Española, es decir, Haití y República Dominicana, formen un solo país. Esto no debe sonarnos a imposible, pues hasta el mismo Saramago propone que España y Portugal formen un solo país dentro de la península Ibérica, que podría llamarse Iberia, como las aerolíneas españolas. Decenas de miles de haitianos viven hoy del empuje de la economía dominicana, otras decenas exiliados económicos en Estados Unidos y Francia, fundamentalmente. Lo que plantea como propuesta es totalmente viable. Naciones Unidas nombraría un Administrador Fiduciario del actual país conocido como Haití, que tendría la misión en un plazo no superior a 10 años de iniciar todo un proceso de acercamiento con las autoridades dominicanas a fin de ir aunando los dos países. Todo ello para que la unificación no hiciera retroceder en su crecimiento a la ya golpeada República Dominicana. Para este fin contaría con un presupuesto especial de las Naciones Unidas mediante un fondo concretado en cumbre de donantes, que haría absolutamente factible la propuesta de unificación en el tiempo señalado. Actualmente Haití es el país más pobre de América Latina y uno de los más pobres del mundo, superando en pobreza a muchos del África recóndita. Su incapacidad para plantear un proceso de consolidación tiene que conducirnos a buscar fórmulas definitivas de solución, dejarnos ya de colocar parches en la terrible situación en que vive el país y forzar una salida realista y acorde a los tiempos en que vivimos. Desgraciadamente, los efectos devastadores de la naturaleza o las masacres son los que colocan a Haití en primera línea de los informativos mundiales, pero las Naciones Unidas deberían plantear una salida más definitiva. Ahora nos encontramos con 100.000 muertos según el informe preliminar del primer ministro haitiano, es posible que esa cifra aumente. Una ciudad totalmente destruida por el terremoto lo que anima a la autoridad a pensar en reconstruir la capital del país en otro lugar. Pero todo lo que hagamos ahora por volver a insistir en viabilizar a este país será inútil.

martes, 12 de enero de 2010

MUNICIPIOS INTELIGENTES

La gestión municipal va recobrando actualidad en la medida en que se acercan las elecciones municipales de mayo de 2011. Todos los partidos políticos se encuentran preparando su artillería para lanzar a la palestra a sus candidatos y garantizarse determinados éxitos en la contienda electoral. Creo que es un buen momento para poner a debate algunas cuestiones relacionadas con la gestión municipal, la participación de la ciudadanía y las opciones de trabajo desde los ayuntamientos.

Lamentablemente, en esta época de crisis que estamos atravesando, hemos podido comprobar la fragilidad de los entes municipales para poder abordar las problemáticas que afectan a sus ciudadanos. Siendo el principal problema actual el PARO, los municipios no han sido capaces de lanzar propuestas viables (siempre dentro de sus competencias y presupuestos) para abordar esta problemática social de tanto impacto. Y eso es así porque se ha instalado en la concepción ideológica de los partidos políticos actualmente con representación municipal, que los Ayuntamientos son entes de la Administración Pública encargados fundamentalmente de la prestación de servicios a los ciudadanos. Por ello, lo que cobra especial relevancia en su día a día es la planificación de la recogida de basuras, el transporte público, la limpieza de calles, alumbrado, aceras y pavimentos, parque y jardines, cementerios y poco más. Estos son los servicios que el ciudadano ve y utiliza día a día y son sobre los que se vuelcan los ediles en su trabajo cotidiano.

Pero un municipio es mucho más, es la condición identitaria de pertenencia al municipio y que conlleva que siendo el Ayuntamiento la entidad pública más cercana al ciudadano, los concejales deberían preocuparse de los problemas acuciantes que tienen los vecinos. Por ello, resulta grave haber comprobado que ningún municipio ha sido capaz de poner en marcha medidas de creación de empleo en su ámbito y planificar acciones de políticas públicas que abordaran posibles soluciones al momento de crisis que venimos viviendo.

Y esto es así porque los Alcaldes a la cabeza de los gobiernos municipales y de la entidad, mantienen la concepción de partidos clásicos de que el Ayuntamiento está para gobernar la miseria, o lo que es lo mismo, prestar los servicios que pueda de la mejor forma posible y gestionados con la mayor de las transparencias. Pero eso sólo nos conduce a una entidad prestadora de servicios que, como en el caso actual donde la crisis golpea brutalmente a sus vecinos, pasa olímpicamente del tema, mirando para otro lado (eso es culpa del Gobierno Central) y se enroca para seguir desarrollando sus políticas públicas de gestión de la miseria.

Ya deberían haber evolucionado los representantes municipales hacia una visión mucho más holística de sus quehaceres públicos, sabiendo planificar con inteligencia sobre los problemas de su ciudad, no despegándose de los que afectan de lleno a los ciudadanos y trabajar por sus ciudades con el compromiso y la responsabilidad de quien tiene como principal función lograr el bienestar de la comunidad que conforma su municipio. Pero claro de eso, los políticos actuales, no saben.

domingo, 10 de enero de 2010

PIRATAS DE LA CULTURA.....

LO QUE CUESTA LA CULTURA….

La normativa aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes según la cual se podrán cerrar, clausurar o, momentáneamente dejar sin cobertura a aquellas páginas de la red que ofrezca el servicio de “bajar” canciones, libros y películas sin ningún tipo de autorización, pone en peligro uno de los derechos fundamentales que como ciudadanos hemos podido obtener gracias a la era de la informática.

Partiendo de la base del respeto hacia los creadores en cualquiera de las artes y la cultura, esta no puede mantenerse al alcance de unos pocos en una sociedad democrática. Por ello, el haber podido socializar creaciones que están fuera del alcance de todos los bolsillos, no ha hecho sino permitir que amplias capas de la sociedad pudieran acceder a eso que denominamos el mundo de la cultura.

Cuando nos encontramos frente a la entrada del cine en un centro comercial y vemos que la película que queremos ver cuesta 7,5 euros, y que nos ilusiona al menos ir una vez a la semana al cine, eso significa la cantidad de 30 euros semanales sólo para entrar al cine. Sí queremos adquirir un CD de nuestro cantante favorito y vemos que este nos cuesta 20 euros y nos gustaría comprar dos discos al mes, eso nos supone 40 euros. Si queremos comprar un libro al mes, no bajará el precio de 20 euros. Es decir, mantenerse en los mínimos de consumo cultural por persona va a suponer una cantidad mensual de 90 euros, cantidad que no todos disponen y mucho menos en los tiempos de crisis que vivimos. ¿Qué ocurrirá si en el orden de prioridad de consumo necesario damos a estos elementos culturales el último lugar?, pues sencillamente que los creadores dejarán de percibir importantes ingresos por falta de venta de sus productos y que empobreceremos como sociedad, encajonando nuestra faceta audiovisual a la televisión y la radio.

Algunas propuestas ya se han puesto sobre la mesa: abaratar el coste de los servicios culturales, de los productos de la cultura. Reducir el previo de venta al público de libros y discos y colocar un precio máximo por entrada de cine. Claro, ello va contra las normas del libre mercado e impedirá a las empresas de la cultura obtener grandísimos beneficios. Pues bien, hay que compensar. Si entrar al cine nos costara 4 euros, un disco 10 euros y un libro 12 euros, es muy posible que las ventas de estos productos aumentaran. Tomar medidas parciales contra la piratería no dejar de ser una especie de privatización de la cultura a las economías que puedan permitírselo. Y como estamos hablando de piratas, contemplemos aquí también a aquellos que se lucran realmente de los productos culturales, que curiosamente no suelen ser ni los autores, ni directores, ni cantantes ni escritores, sino todo el circuito de distribución, edición y comercialización que tiene un negocio montando en la cultura con gran presión sobre los gobernantes.

El debate está abierto, mi opinión es que no deben coartarnos la libertad a los usuarios de internet de utilizar todo lo que la red nos puede ofrecer. Eso también implica que las páginas que ofrecen estos productos culturales estén debidamente legalizadas y paguen los impuestos que fueran necesarios, pero cortar el acceso a estos bienes culturales suena realmente a medida fascistoide.

sábado, 9 de enero de 2010

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS. II EL CONSEJO DE SEGURIDAD

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS. II EL CONSEJO DE SEGURIDAD.

Parece que la clave de la Reforma del Sistema estará en introducir los cambios necesarios en el Consejo de Seguridad que actualmente no gusta a nadie su composición. La primera cuestión a dilucidar es si los miembros permanentes con Derecho a Veto, continúan con él o no. El derecho a veto fue una decisión que quizás tuviera su sentido en la creación de la ONU, ya que había que perfilar unos consensos difíciles de obtener y el veto se presentaba más como una garantía de dichos consensos que como imposiciones de los países en poder del mismo.

El Consejo de Seguridad debería estar formado por un número de países cercano a los 24, de los cuales 8 de ellos fueran permanentes: EEUU, China, Reino Unido, Francia, Rusia, (los actuales) más India, Brasil y Sudáfrica. Ninguno de ellos con derecho a veto, pero se podrían introducir las cláusulas de porcentaje en la toma de acuerdos de tal forma que se precisarán los 2/3 para la adopción de determinadas cuestiones y de la mayoría del 50% + 1 en el resto de temas.

Los 16 países restantes tendrían que ser rotativos dependiendo dicha rotación en dos grupos. Un primer grupo de 8 países que tendrían una presencia en el Consejo por un periodo de dos años y un segundo grupo de 8 países cuya presencia sería rotatoria cada año. Con ello se garantiza una mayor implicación de los países en el propio Consejo y un cambio de posibles alianzas en temas “conflictivos” que hagan del Consejo un órgano vivo en la toma de decisiones.

En el primer grupo de 8 países por dos años, estarían 2 del Continente Americano, Dos de Europa, Dos de África y dos de Asia (en Asía se incluiría Australia a la hora de la distribución). En el segundo grupo de países por un año, estarían 2 de América, 2 de Europa, 2 de África y dos de Asia. Ello significaría que en el Consejo de Seguridad habría una composición continental distribuida por Continentes de la siguiente forma:

América tendría 6, Europa tendría 7, África 5 y Asia tendría 6.

La propuesta inicial de modificación del Consejo de Seguridad supone una mayor implicación de los Estados miembros, una rotación suficiente para garantizar la pluralidad mundial y un acercamiento de todos los países y continentes a los problemas que afectan al planeta.

Posteriormente, habría que ir profundizando en un cambio gradual del funcionamiento de la propia ONU, acercándonos más a un posible GOBIERNO MUNDIAL, que a una estructura coyuntural. Es decir, llegar a constituir un verdadero parlamento mundial que sería la actual Asamblea de la ONU, donde se pudieran constituir una especie de Ministerios Mundiales que marcaran las líneas estratégicas de futuro. Esto parece un poco lejano y suena a ciencia ficción, pero será la única forma de conseguir un funcionamiento mucho más eficaz y democrático y colocará a las Naciones Unidas en el marco que le corresponde: Mayor poder político y mayor eficacia en las gestiones propias de una Organización de carácter mundial. Se da por supuesto que los líderes mundiales pasarán a ser estadistas del Globo, sabiendo aparcar convenientemente sus intereses particulares para trabajar en un escenario donde todo está globalizado y la interrelación es total.

Para llegar a eso todavía es un poco pronto. Pienso que el nivel de los políticos actuales no está a la altura de dicho planteamiento pero habría que ir dando algunos pasos hacia ello. Por eso la constitución que se propone del Consejo de Seguridad es un primer paso para ir consiguiendo la implicación y la participación en la toma de decisiones de carácter global que sirva de enseñanza para el futuro a emprender.

FRANCISCO PINEDA

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS. I.DESARROLLO

LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS.

I.- DESARROLLO.

Por mucho que nos empeñemos en justificar que la responsabilidad última de obtener mejoras en los indicadores de Desarrollo Humano es de los respectivos gobiernos, lo cierto es que hay que revisar en profundidad cuáles son las políticas de desarrollo que se están aplicando desde Naciones Unidas. El peso específico de la organización y la responsabilidad de servir como instrumento para el desarrollo obligan al sistema a ser vanguardia en propuestas serias para equilibrar las terribles distancias existentes entre países enriquecidos y empobrecidos, y dentro de los países entre ciudadanos enriquecidos y empobrecidos.

La propuesta actual de funcionamiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como la intervención en desarrollo del resto de programas, se está anquilosando en resultados cada vez más pobres permaneciendo inmune a lo que signifiquen propuestas nuevas, propias de la reforma, que permitan una mejoría en los resultados. Desde que la ONU lanzara en el año 2000 los Objetivos del Milenio (ODM), muchos fuimos los que dijimos que los mismos no se cumplirían en 2015 (como se pretendía) si la propia Naciones Unidas no cambiaba el código de intervención en el programa de desarrollo. Ya en 2010 la propia ONU ha reconocido que los ODM no se cumplirán y habrá que plantear una ampliación y una redefinición de las metas del milenio.

A mi entender, ¿cuál es el principal problema de esta ineficacia?, la dispersión. Naciones Unidas plantea una intervención en todos los países de renta baja y media lo que provoca una distribución de recursos para el desarrollo insuficiente para todos los países. La propuesta que realizo para evitar aquello es simplemente concentrar las ayudas en países concretos cada año, por ejemplo seleccionando cinco países, a los que invitar a los gobiernos donantes a crear un fondo de administración fiduciaria que sea gestionado por un Administrador de Naciones Unidas y el Gobierno del país receptor. Dicho fondo tendría un periodo de ejecución de entre 5 y 10 años, y abarcaría a todos los campos precisos para que el país acometiera una serie de programas y proyectos que permitieran un avance sustantivo en su proceso de desarrollo.

Si esto se hubiera aplicado desde el año 2000 en que se plantean los ODM, actualmente 50 países se hubieran beneficiado de este fondo fiduciario para el desarrollo y habrían avanzado en la consecución de los objetivos propuestos. La cantidad económica que se destinaría a cada país sería aquella cuyo coste de mantenimiento y sostenibilidad de los proyectos ejecutados pudiera ser asumido por el propio gobierno en sus presupuestos anuales. Es decir, no se crearían “elefantes blancos” que más tarde no pudieran ser mantenidos con calidad y eficacia. Se comenzaría por orden inverso de la lista de los países en el Índice de Desarrollo Humano. Al contrario de lo que pudiera argumentarse, se entiende que el país más pobre recibiría menos dinero según el criterio anterior de la sostenibilidad de las ejecuciones, pero es obvio que lo recibido estará en equilibrio con su capacidad de absorber la gestión futura y, en todo caso, volverían a ser objeto de un nuevo Fondo de Desarrollo en breve plazo. Esto obliga a los gobiernos receptores a mejorar su capacidad de gestión y a distribuir con eficacia sus propios presupuestos nacionales.

Sobre la ejecución del Fondo, planteo la gestión compartida entre un Administrador de Naciones Unidas (que podría ser el propio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el país) y el Gobierno de dicho país. Conjuntamente y de forma absolutamente consensuada han de definir los sectores de intervención y los programas y proyectos a ejecutar anualmente, así como los criterios para la evaluación permanente del Fondo para el Desarrollo.

Con ello, se pretendería evitar que el procedimiento fuera la entrega del dinero al gobierno de turno, reducir los riesgos de mala utilización de los mismos, y garantizar que el aporte de los países donantes obtiene unos resultados concretos, en un plazo definido, y fuera de los canales normales de colaboración entre países, es decir, no mediatizado por intereses bilaterales que empañan el concepto mismo de la cooperación al desarrollo.

Esta propuesta, por simple que parezca, podría conseguir un cumplimiento mucho más eficaz de los objetivos del milenio que manteniendo los mismos criterios de funcionamiento del PNUD.

Francisco Pineda Zamorano

Asesor Relaciones Internacionales y Cooperación. Escritor.

jueves, 7 de enero de 2010

IRAN EL EL PUNTO DE MIRA

IRAN, en el punto de mira.

Hemos iniciado el decenio con una serie de atentados, de intentos de atentados y de amenazas abiertas por parte de las diferentes facciones en que está dividido el fundamentalismo islámico en distintas partes del mundo. Sin embargo, y espero equivocarme, la suma de todos los hechos de los últimos días nos indica que se prepara una escalada de la violencia que puede tener desastrosas dimensiones. Según los analistas más reconocidos sobre las actuaciones de radicales del llamado integrismo islámico, se ha podido lanzar una orden de ofensiva global que abarque distintos frentes al unísono y provoque una elevación del nivel de tensión en los esquemas de seguridad de occidente.

Durante los dos últimos años de “relativa calma” y a partir del fallido atentado en el avión que tenía como destino Detroit, han ocurrido otros hechos que avalan la predicción anterior. Desde el día 25 de diciembre pasado se han producido decenas de ataques suicidas en Irak, Pakistán y Afganistán. Al Qaeda ha puesto entre las cuerdas a la propia ONU en Somalia, consiguiendo que Naciones Unidas suspenda las operaciones humanitarias en el país. En Daguestán los islamistas han provocado varias muertes con ataques suicidas y en Yemen el cerco que se ha puesto a la movilidad terrorista ha provocado una reacción a la ofensiva por parte de los seguidores de Al Qaeda.

Todos los analistas en estrategia de seguridad apuntan como el eje de articulación del actual momento de inseguridad al régimen iraní de Mahmmoud Ahmedinejad, quien acaba de publicar una lista con 60 organizaciones internacionales acusadas de ir en contra de la” sagrada República de Irán”, organizaciones que son amenazadas directamente junto a aquellos que mantengan cualquier tipo de vínculo con ellas. En el listado, que no he podido ver completo, aparecen organizaciones y entidades como Human Rights Watch, la BBC de Londres, La Voz de América, etc…Las amenazas por el régimen iraní son claras: “a todos aquellos que colaboren con el enemigo del Islam se le aplicará la pena de muerte” y hacen un llamado general a “la defensa del Islam por todos los medios”.

Podríamos estar, pues, asistiendo a una etapa en el ciclo histórico de la guerra santa que en este caso no se libraría de una forma convencional con ejércitos enfrentados en sus posiciones, sino que habilitaría toda una serie de atentados con objetivos importantes para desestabilizar la seguridad mundial. En Yemen, algunos detenidos han hablado de estar preparados para operar en cualquier escenario y causar el mayor número de bajas posibles, incluyendo a civiles, ya que han citado a medios de transporte aéreo, marítimo, ferrocarril e incluso carreteras, pero también a lugares con gran afluencia de público como metros, estadios de futbol, teatros, conciertos, exposiciones, etc…

Irán se coloca en el punto de mira de la inseguridad internacional y los manuales de estrategia ya apuntan hacia una intervención que desestabilice el régimen de los Ayatolas y sirva para pacificar la región. Sin embargo, una intervención a la escala que fuera solo avivaría las ascuas del fuego de la acción terrorista en el panorama mundial. Se han estimado en más de 20.000 los terroristas formados e instruidos durante este tiempo para cometer cualquier tipo de atentado y en cualquier lugar del mundo. Por lo tanto, un enfrentamiento tan irregular traería consecuencias desastrosas para la paz y la seguridad mundial.

Francisco Pineda Zamorano.

http://franciscopinedazamorano.blogspot.com

miércoles, 6 de enero de 2010

2012: ¿Incio del fin de una era?

2012: ¿INICIO DEL FIN DE UNA ERA?

Todos los pronósticos, unos más serios que otros, parecen indicar que el 20 de diciembre de 2012 se producirán una serie de cambios estelares que afectarán al futuro inmediato del planeta tierra. El enigma de que ese día termina el calendario maya, unido a diversos estudios científicos según los cuales el Sol se alineara con el centro de la galaxia provocando un giro no determinado de la tierra, avalan con seriedad que algo va a ocurrir. No estoy intentando jugar a los acertijos, crear desolación ni darle cancha a las predicciones de Nostradamus (que por cierto también coinciden junto a algunos oráculos antiguos en la fecha), sino intentando discernir lo que ocurriría si efectivamente la tierra girase algún grado, pongamos de 2 a 4 sobre su eje, inclinándose aún más hacia un lado.

Parece que el primer efecto a tener en cuenta, según los científicos que han estudiado ya el asunto, es la variación de la línea del ecuador, es decir, el clima cambiaría para muchas zonas de la tierra y de los mares, provocando una temperatura tropical en países donde anteriormente se gozaba de temperaturas menos cálidas. Ello podría provocar el deshielo de algunas zonas heladas con el consiguiente aumento de los niveles de las aguas, provocando algunas inundaciones en los lugares costeros (supongamos que solo sea primera línea de playa) lo que provocaría un desastre de magnitud controlada pero que sería el inicio de profundos cambios que afectarían nuestra rutina actual.

Los movimientos internos de las placas serían provocados por estos cambios de temperatura y se producirán bastantes terremotos y maremotos que acarrearan tsunamis de imprevisibles consecuencias. Con el calentamiento de zonas nuevas se producirán liberación de gases metano actualmente más o menos controlados por la temperatura y la propia naturaleza. Todo ello es ajeno a los asuntos relacionados con el Calentamiento Global provocado por la acción humana, es decir, esto puede ocurrir siendo los humanos excesivamente depredadores y contaminantes o sin serlo.

Uno de los principales problemas lo tendremos en la erupción volcánica que se producirá con gran voracidad ocasionando nubes que enfriarían la tierra en algún grado lo cual podría provocar un inicio de una nueva pequeña glaciación, para la cual en este momento no estamos preparados.

Según algunas predicciones el nivel de las agua podría subir en poco tiempo (5 años desde la fecha) entre 3 y 5 metros, provocando ya en este caso inundaciones mucho más serias que las primeras línea de playa. Muchas especies animales irían migrando para cambiar su hábitat y los humanos nos iremos redistribuyendo por otras zonas, abandonando aquellas inundadas y que dejarán de ser fértiles.

Bueno todo ello puede depender, como decía al principio, de los grados que la tierra pueda girar de su posición actual. Confiemos en que dicho giro no se produzca o si lo hace sea mínimo, de unas décimas, para que los efectos que pronostican los científicos sean lo menor posible.

Sin embargo, todo ello, se produzca o no, debería hacernos pensar en cómo estamos planteando nuestra existencia en un planeta que definitivamente no nos pertenece, pertenece al cosmos, al universo, no siempre estuvo habitado y dejará de estarlo en algún momento. Esto no es ciencia ficción sino el proceso lógico según los estudios de prestigiosos astrónomos durante siglos.

Es obvio que no nos vamos a quedar sentados esperando los fenómenos que se anuncian, porque sería un error abandonarnos a los cambios planetarios y dejar de intentar cambiar los rumbos de nuestro devenir diario. Continuaremos buscando un mundo mejor, otra tierra posible, con o sin 2012.

Francisco Pineda Zamorano.

lunes, 4 de enero de 2010

DIPUTACIONES PROVINCIALES NO, GRACIAS

DIPUTACIONES PROVINCIALES NO, GRACIAS.

PACO PINEDA.

Desde la Pepa en 1812 en su artículo 325, se menciona la creación de las Diputaciones Provinciales como órgano que encauce la prosperidad de las provincias. A lo largo de todo este tiempo las Diputaciones Provinciales adquirieron diversas competencias ya que fueron el nexo de unión entre el centralismo de Madrid y la política en las provincias como ente superior a los Municipios. En la etapa franquista las diputaciones sirvieron como un elemento más de control social y político (junto a los Gobernadores Civiles), siendo una institución clave en la etapa democrática al contar con una representación provincial completa asumiendo las propuestas de desarrollo local y mancomunado tan necesarias a primeros de los 80.

Posteriormente a ello se han producido algunos cambios en el desarrollo constitucional que no han sido tenidos en cuenta sobre la vigencia o no, la necesidad o no de mantener las diputaciones provinciales como instituciones del Estado. Cuando se redacta la Ley de Bases de Régimen Local del 85, las Comunidades Autónomas en España recién acababan de instalarse y de ir dando forma a lo que serían sus competencias, ampliándose las mismas durante estos años hasta las reformas estatutarias últimas.

Así, hemos visto que la Comunidad Autónoma desarrollaba competencialmente las políticas en cada una de las provincias donde aplicaba las mismas, quedando muy relegadas las funciones de las Diputaciones Provinciales. ¿Qué elementos hemos de considerar para analizar la validez de estas instituciones?. Pues lamentablemente en lo que han ido derivando las mismas en los últimos tiempos. Veamos.

a) Duplicidad de funciones y competencias con las Comunidades Autónomas.- Al desarrollarse las Comunidades Autónomas en la aplicación de sus competencias, las Diputaciones se van quedando vacías de contenido, de tal forma que comienzan a ocuparse de otros temas para justificar su permanencia. Si ponemos el ejemplo de Andalucía, la Junta cuenta con un delegado provincial de todas y cada una de las Consejerías a excepción de Presidencia. Es decir, se replica en cada Provincia la estructura de gobierno de la Junta de Andalucía. Estos Delegados Provinciales serían los encargados de aplicar las políticas correspondientes en todos los municipios de la Provincia.

b) Se produce un gasto inmenso en el pago de Diputados Provinciales, grupos políticos, órganos de gobierno provincial, asesores en las distintas áreas, gasto que se realiza ya en la delegación provincial de la Junta de Andalucía que puede asumir con facilidad la aplicación de las políticas públicas que desarrollan las diputaciones.

c) Los partidos que obtienen representación en la Diputación Provincial, han utilizado la misma como oficina de recolocación de muchos concejales que han perdido en sus municipios las elecciones como Alcalde, premiándolos con una diputación, ó como puesto para liberados con dedicación a tiempo completo a la estructura del partido. Es decir, se utiliza la representatividad en la institución para otros fines internos en las estructuras partidarias.

d) La desaparición de las Diputaciones Provinciales en estos tiempos de crisis en los que vivimos, se hace ya una cuestión prioritaria, pues simplemente en la reducción de los gastos políticos citados estamos hablando de algunos miles de millones de euros que hacen falta para la mejora de la economía. Es decir, es un tema urgente.

¿Cuáles serían los problemas subyacentes a la adopción de esta medida?. En principio ninguno. Sería necesaria una reforma Constitucional (para este y para otros muchos temas), una nueva Ley de Bases de Régimen Local (que ya es urgente) y un plan de normativa para proceder al desmantelamiento de las instituciones provinciales.

Los puestos de trabajo de las Diputaciones Provinciales no corren peligro, puesto que allá donde vaya la competencia va el funcionario y su correspondiente partida presupuestaria de la propia Diputación.

La distribución de las competencias pueden dividirse entre las que van directamente a los municipios, las que pueden ir a reforzar estructuras intermedias como son las mancomunidades, y aquellas que pasan directamente a la gestión de la Comunidad Autónoma. Es fácil en cada caso realizar un estudio para la aplicación de esta distribución.

En cuanto a las instalaciones, bienes inmuebles, vehículos y materiales pasarán a ser gestionados por las instituciones más apropiadas, en unos casos los municipios y en otros la Comunidad Autónoma. La deuda contraída por las diputaciones será abonada en un periodo no superior a 4 años que se tarde en realizar todos los traspasos competenciales, de personal, de presupuesto y de bienes.

Esto podría iniciarse perfectamente a raíz de las elecciones municipales de Mayo de 2011, teniendo por delante cuatro años (2015) para finalizar todo el proceso de desmantelamiento.

El ahorro para las arcas públicas (es decir del dinero que pagamos en nuestros impuestos) sería notable y se mejoraría el nivel de gestión de las políticas con una visión holística en su aplicación, anulando las prebendas a municipios del signo político que gobierna en Diputación.

Tal y como me confesara hace algunos años un Presidente de Diputación, esto de las diputaciones es un chollo para la mal llamada “clase política”. Hemos de insistir en modificar esta situación que no beneficia en nada los intereses de los ciudadanos.

http://franciscopinedazamorano.blogspot.com/

domingo, 3 de enero de 2010

CAMBIO EN ANDALUCIA

CAMBIO EN ANDALUCÍA.

Después de 30 años de gobierno del Partido Socialista en Andalucía, ya somos pocos los andaluces que dudamos si a Andalucía le hace falta un cambio o no. Durante este periodo el PSOE de Andalucía ha jugado muy bien sus cartas electoralistas y ha tejido un entramado institucional que tiene su referencia en el PRI mejicano, que estuvo en el poder setenta años. Llamado por Vargas Llosa la “dictadura perfecta”, esta democracia de partido único constituyó para los Estados Unidos de México la principal traba en su aplicación política para el avance. Todo se lleno de prebendas, fidelidades, pago de las mismas, control del estado federal, votos cautivos y, sobre todo, manejo perfecto de los medios de comunicación y de los mensajes electorales.

La “familia socialista” se ha instalado en Andalucía desde las primeras elecciones democráticas, de tal forma que entraron muchos barbilampiños y hoy están a punto de jubilarse por edad y con poco pelo. Pasaron del acné juvenil a los coches oficiales y a las alfombras rojas. De salir con la pandilla al consejo de gobierno o a director general. El control político que han aplicado en Andalucía le ha permitido al PSOE hacer rotar a sus “cargos públicos” durante los 30 años por distintas responsabilidades de la administración autonómica, provincial y municipal, de tal forma que nadie se quedó sin responsabilidad política y creando una “clase” que según la última encuesta del CIS es la tercera preocupación de los ciudadanos.

La aplicación del subsidio agrario, las ayudas provenientes de Europa para la agricultura que diezmaron nuestros cultivos pero que “mantenían” a nuestros agricultores, la utilización de las inversiones del Estado (europeas en su mayoría) para la construcción de autovías y líneas del AVE, y por supuesto el no contar con una alternativa clara que le hiciera sombra en la región, han posibilitado que su control del poder sea incuestionable. Hasta ahora.

Coincidiendo las elecciones andaluzas con las generales, por aquello del tirón de los líderes nacionales para obtener el apoyo andaluz en los comicios, el PSOE siempre ha utilizado dos discursos que, de momento, le han dado resultado. Por un lado, la venta de todo lo realizado durante el periodo socialista de Gobierno Andaluz, cuando todos sabemos que la gran mayoría de las obras y construcciones realizadas en comunicaciones respondían al atraso monumental que nuestra región tenía con respecto al resto del estado y, por supuesto, de Europa. Por otro lado, el recurso fácil y ridículo, pero efectivo, de las dos Españas, tensionando el debate en “que viene la derecha”, la cual tampoco ha ayudado mucho a favorecer el cambio o alternancia por su escasez de propuestas serias para Andalucía.

Ese discurso, que yo llamo del estribillo de la Yenka: “Izquierda, Izquierda, Derecha, Derecha”, ha calado durante todo este tiempo en los electores andaluces. Por suerte ya en el Siglo XXI cada vez somos menos los que nos dejamos engañar por el mismo y en Andalucía hemos conseguido un alto nivel de análisis y crítica política y social como para dejarnos seducir por el mensaje del miedo al “que viene la derecha”. Y esto es así porque muchos gobiernos locales (la mayoría de las capitales de provincia) están gobernados por el Partido Popular y los electores no tienen ya ese terror a un discurso trasnochado que responde a claves del último cuarto del siglo pasado.

Aunque parece un análisis generalizado en el Estado, en Andalucía los ciudadanos han votado al PP por hartazgo del PSOE, y viceversa, muchos votan al PSOE porque les resultan insufribles los mensajes, política y líderes del PP. Pero esto también, por suerte, va cambiando. Primero porque se presentan otras opciones políticas en el Estado y en la región que están definiendo con un mensaje claro la necesidad de una regeneración democrática y un cambio en los rumbos de las medidas económicas, sociales, educativas, salud, etc., y, segundo, porque los ciudadanos están optando por quedarse en su casa y desentenderse de la participación electoral, que precisamente era uno de los fines que perseguían los viejos dirigentes del PRI en México cuando a pesar de tener participaciones de un 40% en procesos electorales se arrogaban la representación de los ciudadanos mejicanos. Una mayor participación electoral puede dar un giro en los representantes políticos.

Andalucía necesita un cambio. Ya no se pueden prolongar más Gobiernos Socialistas, la propia Junta de Andalucía con unos 300.000 funcionarios necesita de una transformación de una adecuación a los nuevos tiempos y necesidades sociales. Hay que plantear un “cambio tranquilo” y poner orden en la casa de todos los andaluces. Necesitamos de unos políticos que no tengan como objetivo formar parte de ninguna “casta” o “clase” e ingresen a la vida pública con fecha de caducidad, con intención de servir a los ciudadanos y no de servirse de los ciudadanos, con ideas claras para ejecutar con eficacia en la acción de gobierno y no de cubrir espacios perennes que hagan de su paso por la política pública una profesión.

PACO PINEDA.

CHILE, SEGUNDA VUELTA

CHILE, SEGUNDA VUELTA.

La victoria con amplio margen del derechista Sebastián Piñera en la primera vuelta de la elección chilena lo dejó cerca de la presidencia aunque el oficialista Eduardo Frei, que salió muy maltrecho, tiene posibilidades para el vuelvo electoral si atiende el mensaje de renovación expresado en las urnas.

El empresario millonario Piñera, con 44% de votos, y el ex presidente Frei, con 29%, disputarán el 17 de enero la segunda vuelta en un escenario de revolución electoral en Chile ya que la derecha logró su primera victoria en urnas desde la de Jorge Alessandri hace 51 años.

Hay una percepción de que Bachelet se la debe jugar a fondo por Frei porque de eso depende que ella pueda mantener el liderazgo político en la Concertación y así tener opción de postularse a la reelección en 2014. Por lo pronto la derrota ha sido dura para la Concertación, cuyos líderes históricos desafiaron al dictador Pinochet.

Frei representa a la Concertación, una coalición de centro izquierda, que gobierna Chile desde que el dictador Augusto Pinochet abandonó el poder en 1990. La clave de esta segunda vuelta la tiene uno de los aspirantes derrotados, el independiente Marco Enríquez-Ominami (MEO), de 36 años, un disidente del oficialismo que logró seducir a un 20% del electorado con un mensaje de cambio. La noche del domingo electoral MEO dejó claro que no apoyará en la segunda vuelta ni a Piñera ni a Frei por considerarlos miembros de la vieja política. En esa circunstancia, ¿dónde irá ese 20%?. He podido leer un análisis del politólogo Mauricio Morales que señala que los votantes de MEO “van a tener un rol relevante. Se prevé que entre un 20 y un 25% de su votación vaya a las arcas de Piñera y entre un 50 y un 60% pase a Frei”.

Según ese análisis, en el mejor escenario Piñera llegaría a 49%, mientras que Frei alcanzaría 47%, sumando a su votación el 6% del comunista Jorge Arrate y la parte de MEO. Es decir, un escenario incierto. El votante de Enríquez está comprometido con el concepto de cambio, y ahora es Piñera quien está mejor habilitado para reclamar esa bandera del cambio.

Ha quedado claro que la derecha, pese a presentar un candidato moderado y moderno, no es capaz de atraer la mayoría del electorado. Piñera llega a la segunda vuelta con viento a favor pero su camino no está despejado. La pelea en segunda vuelta va a ser dura. Frei apostará a la polarización entre ricos y pobres, Estado y privatizaciones, entre víctimas y verdugos, etc. Pero nada garantiza que dicho mensaje vaya a dar un vuelco en las elecciones del 17 de Enero.

Paco Pineda. Responsable América Latina, Área Política Exterior de UPYD.

CONFLICTOS

CONFLICTOS

No pretendo ser agorero ni mucho menos amargarle estas fiestas a nadie, pero no por ello debemos dejar de pensar, aunque sólo sean los minutos que tardemos en leer esta nota, en la larga serie de conflictos que permanecen activos y latentes en el mundo, y que hacen que muchos millones de personas no encuentre una situación mínima de relajación como para pasar medianamente bien estas fiestas.

Uganda, Afganistán, Haití, Irak, Argelia, Colombia, Nigeria, República Democrática del Congo, Somalia, República Centroafricana, Filipinas, Yemen, Chad, a parte del ya sobradamente conocido conflicto de Israel-Palestina-Líbano, Sahara Occidental, son solo algunos de los 25 conflictos armados que existen en este momento.

La deriva numérica de los mismos no ha decrecido en los últimos años, antes al contrario han ido aumentando. Además de los activos conocidos hay otra serie de conflictos (no armados de momento) que mantienen en vilo a varios países y sobre todo a sus habitantes: Perú, Bolivia, Venezuela, Cuba, Honduras, Marruecos, Mauritania, Malí, Guinea Conakry, Corea del Norte, Laos, Birmania, y así hasta un número de 32 conflictos latentes que pueden tener una conversión en conflicto armado en cualquier momento.

Imagínense si los gobiernos no han sido capaces de ponerse de acuerdo en atajar con firmeza el camino galopante del cambio climático en Copenhague, siendo este un problema global que precisa de una solución global, cómo en pequeños conflictos que afectan a dos o máximo tres países pueden llegarse difícilmente a ningún tipo de acuerdo. Naciones Unidas, a pesar de los esfuerzos que hace por continuar mediando y ofertando su “buen hacer”, no deja de ser una organización internacional mediatizada por los países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad y , por lo tanto, disminuida en su capacidad de “imponer” soluciones a los distintos conflictos citados.

Cerramos 2009 y entramos en 2010 con un buen número de conflictos que no se espera tengan una solución inmediata, sino que los mismos puedan aumentar en tensión en el próximo año y sumarse algunos nuevos que están a punto de estallar.

Por lo tanto, no debemos dejar pasar esta oportunidad para reflexionar sobre una situación mundial bastante revuela y convulsa. Los gobiernos (la mayoría) con sus políticos de autoescuela no encuentran respuestas y soluciones alternativas para dichos conflictos, en muchos casos por que son ellos mismos los que los han creado. Mientras se mantiene un negocio de armas convencionales vergonzoso, minas anti-persona, que hacen un agosto permanente para las fábricas de armamento de algunos países y para los traficantes de armas en las zonas de conflicto.

Ahora sí toca despedirse con lo que procede en estas fechas, desearnos a todos que seamos muy felices y tengamos un próspero año 2010, aunque espero no prosperen los conflictos.

Paco Pineda. Responsable América Latina, Área Política Exterior de UPYD.