miércoles, 29 de septiembre de 2010

BRASIL A LAS URNAS

El próximo domingo se celebran en Brasil las elecciones presidenciales, además de 27 gobernadores, 513 diputados, dos tercios de los 81 miembros del Senado y más de mil cargos locales. Sin duda la mayor expectación está centrada en las presidenciales, pues se pone en juego la continuidad de las políticas realizadas por Lula. Cuatro son las candidaturas más relevantes que enfrentan la elección presidencial. En primer lugar, la candidata por el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula, Dilma Rousseff, quien ya cuenta con una intención de voto del 50% lo que de producirse eliminaría la opción de segunda vuelta. Por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, que se ha ido desinflando en las encuestas a medida que avanzaba la campaña a favor de la anterior. Marina Silva, encabeza la apuesta por el Partido Verde, después de haber sido Ministra de medio ambiente en el primer gobierno de Lula; y por último, Plinio de Arruda Sampaio, al frente del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), que cuenta con la menor intención de voto de los cuatro candidatos. La campaña ha girado, básicamente, en torno a tres cuestiones principales: el modelo de desarrollo sostenible del país, las políticas sociales implementadas durante los dos periodos de Lula y la capacidad energética y de crecimiento de Brasil como potencia emergente (con sus vínculos en lo internacional). Rousseff, que ha estado acompañada en todo momento por Lula durante la campaña, se ha ido creciendo durante la misma apareciendo como la sucesora de Lula, que a su vez ha llegado a presentarla como la “madre” de Brasil. Todo ha ido adquiriendo unos tintes demasiado personalistas relacionados con el presidente más popular que haya tenido jamás el país, ya que Lula aparece aún con un 80% de aceptación después de dos legislaturas al frente del gobierno. Los opositores han calificado de farsa la postulación de Dilma Rousseff, acusándola de paréntesis hasta la vuelta de Lula en el 2014, cuando podría volver a presentarse. Y para que no hubiera ningún tipo de dudas en la población Lula ha manifestado que estará permanentemente al lado de la nueva presidenta apoyándola, asesorándola y dedicándose a lo que hasta ahora no ha podido realizar como le hubiera gustado: visitando todos los estados brasileros y conectando con las gentes con la cercanía necesaria. En definitiva, una candidatura de partido, sólida, arropada por la popularidad de Lula y con visos de ganar en primera vuelta las elecciones. Sobre todos los temas importantes se ha pasado prácticamente de puntillas, ya que al final todos los candidatos han retornado al debate sobre quién está más cerca de Lula. Esto ha hecho, por ejemplo, que el candidato mejor colocado después del PT, José Serra, perdiera hasta un 15% de intención de voto al presentarse en su campaña como amigo de Lula, porque para amiga ya estaba su candidata. Marina Silva presenta una propuesta de las más completas en estas elecciones, pero demasiado centrada en la ecología y el medio ambiente relegando casi a la marginalidad los demás temas señalados como prioritarios. No obstante, su candidatura no estará por debajo del 15% en estas elecciones, recogiendo algunos descontentos con Lula y se espera algún triunfo parcial en gobernadores, algunos municipios y bastantes diputados. El cuarto candidato apenas tiene tirón electoral y aparece muy atrás con un 4% de intención en los sondeos. El sistema de voto electrónico permitirá conocer los resultados en la madrugada del lunes hora española, y saldremos de dudas sobre si será necesaria la segunda vuelta. Todo parece apuntar que Dilma Rousseff será la primera presidenta del Brasil en primera vuelta.

lunes, 27 de septiembre de 2010

CAMBIOS EN VENEZUELA

Lo más sorprendente de los resultados electorales de los comicios del domingo, ha sido el tiempo que han tardado en darlos. Se supone que el sistema de voto electrónico instaurado en el país haría posible la emisión de resultados casi totales a las dos horas de cerradas las urnas, es decir sobre la medianoche venezolana, pero los mismos han sido dados a conocer por la Corte Nacional Electoral bien entrada la madrugada. Los que hemos estado pendientes de los resultados nos esperábamos cualquier cosa, hasta que se ha despejado la duda. Los candidatos del PSUV, del Presidente Chávez habían resultado ganadores con un total de 96 escaños, frente a los 62 obtenidos por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Ello, a pesar de que la oposición ha conseguido el 52% del voto global en el país, dando un serio aviso al oficialismo sobre lo que podría ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012. Varias son los análisis que podemos sacar del resultado. El primero sobre la participación que ha sido superior al 66% siendo parecido al porcentaje de abstención de las anteriores elecciones. Los venezolanos han acudido a las urnas en todos los rincones del país movilizados por las arengas oficialistas y opositoras. Una excelente participación que dice mucho de la implicación política de la ciudadanía. En segundo lugar, el resultado rompe la mayoría cualificada de Chávez en la Asamblea, situada en 110 diputados, necesaria para designar a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el Fiscal de la República, Defensoría del Pueblo, Contraloría General y Corte Nacional Electoral. El tercero, si los candidatos del MUD llegarán a los 66 Diputados, cosa que aún es posible pues hay 5 escaños en disputa sin adjudicar, romperían también la mayoría requerida de los 3/5 necesaria para aprobar leyes habilitantes que presente el gobierno. Chávez, con estos resultados tenderá a realizar algunos ajustes urgentes antes de la toma de posesión de los nuevos diputados a primeros de enero, de tal forma que se garantice la promulgación de algunas leyes. Con todo ello, podemos afirmar que la vida parlamentaria venezolana ha resucitado y se vivirá un congreso más vivo y con opciones de control democrático. Por otro lado, la oposición ahora agrupada en el MUD tiene ante sí el reto de mantener la unidad de cara a las elecciones presidenciales de 2012, cosa que les resultará muy difícil habida cuenta de los innumerables grupos que forman parte de la misma. Si no se mantiene la unidad tienen muy difícil toserle a Chávez en las presidenciales, pero si realizan un buen trabajo parlamentario y mantiene criterios básicos sobre las alternativas es muy posible que obtengan resultados en el medio plazo. La experiencia de etapas anteriores nos dice que ahí es donde encontrarán las máximas dificultades pues existen líderes parciales que intentarán escalar sobre los demás componentes de la coyuntural mesa unitaria. Chávez ha debido sentir mucho el resultado, pues esperaba llegar a los 110 sin dificultad. A partir de ahora hemos de estar atentos a los movimientos sobre promulgación de nuevas reglas del juego parlamentario que se puedan introducir y de la evolución o continuidad de una frágil Mesa de la Unidad Democrática cuyas patas pueden partirse con bastante facilidad.

VERGÜENZA MALAYA

Nos enfrentamos a uno de los juicios más largos en el tiempo de la corrupción política municipal en España. Los “malayos” han tenido el espacio suficiente para preparar muy bien sus defensas desde el menor al mayor de los implicados en esta trama de ladrones sin piedad. Marbella se ha visto empañada por el latrocinio y la mala gestión durante varias décadas, y ahora estará presente en los medios durante algunos años más hasta que concluya con la resolución judicial para los imputados. Independientemente de los centenares de millones de euros robados a las arcas públicas y los trapicheos urbanísticos, delitos que se juzgarán en la vista que comienza hoy en los juzgados de Málaga, de la gran cantidad de imputados del caso (de muchos signos políticos), de las mezclas con historias del corazón de algunos de ellos; particularmente merece la pena destacar como uno de los grandes daños ocasionados a la democracia. Si ya la clase política aparece como el tercer problema de la sociedad española en la valoración de las encuestas del Centro de Investigación Sociológica (CIS), a partir de ahora y en ciernes de la celebración de las elecciones municipales en mayo próximo, la desidia irá creciendo. El caso Malaya ha conseguido elevar a la enésima potencia lo que popularmente es considerado como una inevitable relación entre poder y corrupción personal. Los malayos, que han perdido toda su vergüenza como personas, se han dedicado a robar descaradamente a los ciudadanos y al Estado, han recibido miles de comisiones por obras urbanísticas de dudosísima legalidad. Y tal será su juicio, como ladrones de guante blanco, que merece el desprecio general de la opinión pública. Además de ello, el agravante más pernicioso a nivel democrático ha sido la reconfirmación de que en los ayuntamientos españoles se roba, se puede hacer fácilmente y que, efectivamente, la política está para beneficiarse de ella obteniendo ostentosos emolumentos sea por la vía que sea. El descrédito de la política y de los políticos sube enteros con los gurtel, los bigotes, los Muñoz, los Roca y decenas más de sinvergüenzas profesionales. Muchas personas se reafirmarán en sus fáciles convicciones de que todos son iguales, alejándose de su presencia en las urnas, bien como forma de protesta consciente o como rechazo frontal a todo lo político. Sus efectos en la credibilidad de la democracia y, sobre todo, de la gobernanza municipal, diezman el esfuerzo de cientos y miles de alcaldes y concejales por realizar una buena gestión al frente de sus ayuntamientos. Este agravante no será tenido en cuenta en el juicio pero sería interesante que en algún momento se oyera hablar de él en el seno de los partidos que colocaron como sus representantes a semejantes individuos. Tarde lo que tarde, deberíamos tener una sentencia ejemplar que consiguiera devolver los fondos robados a la mayor brevedad posible y mantener en prisión a los ladrones con una pena acorde con el delito cometido. Mientras, desde nuestro sentir ciudadano, hemos de redoblar el esfuerzo por recuperar la ilusión de que puede haber políticos que nos gestionen los temas municipales desde la honradez, la ética y la dignidad, aunque ahora mismo parezca mucho pedir.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

YO TAMBIÉN AMO A MÁLAGA

Al Partido Socialista de Málaga podría aplicársele aquello de que “hay amores que matan”. Su slogan elegido para recoger ideas y propuestas a incorporar en los distintos programas municipales de la provincia, nos recuerdan campañas publicitarias caducas que invitan al turismo en algunas ciudades del mundo (la más conocida I`Love NY), que ha sido copiada y extendida por doquier. Este tipo de slogan, aplicado a la política, pretende situar al margen del amor por una determinada provincia o ciudad (rayando con el chovinismo arcaico) a aquellos que no participen o apoyen las propuestas socialistas. Se han vuelto a equivocar los expertos en marketing del PSOE si lo que pretenden es conseguir la patente del amor al terruño con patente de corso. Yo, que llevo más de 20 años en esta ciudad y su provincia (por lo tanto más tiempo que la mitad de los malagueños nacidos aquí) y que he optado por ser malagueño, me siento dolido cuando después del daño que los representantes políticos del PSOE y del PP han causado al avance de las políticas públicas en nuestra provincia y de los irritantes datos del desempleo y la pobreza, ahora nos vengan con frasesitas hechas sobre el amor por demarcación territorial. Yo estoy enamorado de Málaga, de sus pueblos, de sus gentes, de su clima, de su costa y de su serranía, de sus costumbres, de su presente y, sobre todo, de su futuro. Y es por ello que rechazo por oportunista y folklórica la intención socialista de hacerse con el amor ciudadano aprovechando el arranque electoralista a que nos tienen acostumbrados. Miren ustedes, para querer a Málaga lo primero que hay que hacer es pensar en sus ciudadanos, en sus problemas, en las distintas formas de resolverlos, es saber planificar las políticas públicas con el consecuente nivel de previsibilidad como para garantizar unos mínimos en el vivir bien. De eso ni PP ni PSOE entienden. Y no entienden primero porque no saben, lo suyo es gobernar, estar ahí, como piezas de un puzle de gobiernos municipales, provinciales y autonómicos que pretenden responder a la suma en todo el Estado para determinar qué partido tiene mayor cuota de poder. No entienden porque no tienen como prioritario en su quehacer diario a los ciudadanos, porque no consideran al municipio como un instrumente generador de cambio social sino simplemente como molde de aplicación de unos servicios públicos que cada vez son peores. Málaga necesita de otras políticas públicas y de otros políticos para desempeñarlas, y como obras son amores y no buenas razones, tendremos que recordarle a estos querubines de San Valentín, que con sus “no” políticas públicas desde el Gobierno Central, ni desde la Junta de Andalucía ni desde la Diputación Provincial han conseguido colocar a la provincia malagueña al borde del precipicio. Así que por favor no nos queráis tanto.

lunes, 20 de septiembre de 2010

OBJETIVOS DEL MILENIO Y EL FRACASO

Hace diez años, Naciones Unidas lanzó la propuesta de los Objetivos del Milenio (ODM), según la cual para el año 2015 se habría reducido a la mitad la situación de pobreza extrema en el mundo y se cumplirían las mejoras en cuanto a salud y educación primaria, igualdad entre géneros, combate sin tregua al sida y otras enfermedades contagiosas y un medio ambiente más acorde con el futuro. Los líderes mundiales se reúnen en la Cumbre que analizará los avances en estos diez años, a solo cinco del cumplimiento del plazo firmado en el año 2000. Los informes que se van a analizar por parte de los Jefes de Estado y de Gobierno, cuentan con un resumen de 24 páginas, que indican el fracaso estrepitoso del avance en el cumplimiento de los ODM. Existe el compromiso tácito de los gobernantes mundiales de adornar dicho fracaso recurriendo a la situación de crisis mundial que vivimos en los últimos años, como argumento para justificar que no se ha avanzado lo suficiente en los objetivos trazados. Así, vamos a escuchar discursos basados en los malos tiempos que nos han tocado vivir y un llamado de los intervinientes a que redoblemos nuestro esfuerzo en las aportaciones solidarias para el desarrollo. Sin embargo, lo que realmente debería plasmarse en la cumbre no se tocará. Bajo mi punto de vista, las cuestiones fundamentales del análisis serían tres: Primera: El incumplimiento por parte de los países desarrollados de aplicación de al menos el 0’7 de su presupuesto a la cooperación al desarrollo. En este punto, y con excepción de cuatro o cinco países nórdicos, todos mirarán para otro lado, escudándose en la crisis económica, siendo lo cierto que no estaba en su intención dotar presupuestariamente dicho porcentaje, sino más bien recortarlo como realmente ha ido ocurriendo incluso en los años anteriores a la crisis. Segundo: Qué políticas se han aplicado en los países menos adelantados y en vías de desarrollo con el 99’3 % de su presupuesto propio, es decir, comprobar si se han establecido acciones de políticas públicas en los países citados o realmente han continuado centrados en sus déficits de gobernanza, democráticos, corrupción y malas prácticas. Cómo ha funcionado el seguimiento de las políticas sociales en estos países. Aquí los Jefes de Estado echarán la culpa a los países ricos indicando que no han cumplido su compromiso, mirando también para otro lado sin un milímetro de autocrítica. Y por último, la propia ONU, que ha demostrado no sólo su ineficacia para abordar semejantes objetivos sino que precisa de una reforma solicitada a gritos por la opinión pública internacional para que pueda ser una organización operativa y garante de los avances mundiales. La estructura de Naciones Unidas está caducada. Sueldos astronómicos de sus expertos, una inflada plantilla internacional sin promover a los nacionales en cada país, hacen que el presupuesto destinado a la cooperación se vea absolutamente mermado, dedicando demasiado dinero a cubrir los gastos de personal y logísticos en detrimento de programas y proyectos concretos de apoyo a los ODM. Naciones Unidas debe analizarse a sí misma y los líderes mundiales no deberían dejar pasar esta oportunidad para expresar su malestar por el funcionamiento torpe e ineficaz de la institución mundial. Escucharemos en la Cumbre los tres discursos pero con tono de terapia colectiva y de buenas intenciones, discursos de los que ya estamos cansados, sobre todo los 2.000 millones de personas que hoy sufren la pobreza y los cientos de niños que mueren de hambre al día. Por eso, el fracaso de la Cumbre está garantizado. Fracaso porque no se marcarán objetivos claros para los próximos cinco años y se oirán solicitudes de ampliación del plazo hasta 2020 o 2025. Una vez más demostrarán nuestro líderes mundiales que no están por la labor, que su compromiso será sólo de discurso biensonante, si no que se lo pregunten a los haitianos que aún no han recibido ni el 20% de las ayudas prometidas después del terremoto de enero.

jueves, 16 de septiembre de 2010

NEOCON

Las primarias realizadas en Estados Unidos de cara a las elecciones legislativas del próximo 2 de noviembre, han dado como resultado que dentro de los republicanos su sector más duro y conservador se alzará con el triunfo. Conocido como el “Tea Party”, apoyado por Sarah Palin y cuya cabeza visible es Christina O’Donnell, han arrebatado las cabezas de lista a los sectores más moderados del republicanismo norteamericano. Algunos analistas ya han aprovechado para debatir sobre la radicalización de la extrema derecha y de la derecha en tiempos de crisis, recordando los tiempos de los años treinta, uniendo el análisis a la necesidad de acabar con Obama primero en el congreso y en 2012 en la presidencia. Recordemos que después del Crack del 29, se produjeron toda una serie de acontecimientos a nivel internacional que dieron entrada al fascismo en Europa, entre otras lindezas. Hoy el Consejo Europeo se reúne para abordar diversos temas de agenda, pero estará muy presente en la cumbre la expulsión o destierro de los gitanos rumanos y búlgaros de Francia, la arremetida a destiempo de la comisaria europea de justicia, Viviane Reding, que vino a comparar la actuación del gobierno galo a los tiempos del nazismo y la naturaleza de la raza. Hoy se hablará en Bruselas sobre todo de este asunto, que ha encontrado un repunte de tensión con la respuesta también desproporcionada del Sarkozy y el apoyo a su política de Silvio Berlusconi que, viéndose fuera del debate, ha querido participar reforzando su propia política sobre migración en su país. Ambos escenarios pudieran parecer desconectados si no fuera porque estamos atravesando a nivel internacional una de las peores crisis de nuestra historia y como en el 29 las fuerzas neoconservadoras están controlando los estamentos políticos más importantes a nivel mundial. Aquello de que todo es cíclico se podría aplicar a la situación actual con toda su crudeza. Aprovechando que Zapatero estará en Bruselas, y para restarle el escasísimo protagonismo que pudiera tener en el Consejo Europeo, Rajoy se va a plantar hoy en Melilla, contando con el apoyo mediático del reino alauí, que con una carta enviada al PP considera no oportuna la visita del líder de la oposición a la ciudad autónoma. Al PP le ha venido de perilla la estupidez de Marruecos, pues tendrá más repercusión en los medios que Zapatero y a cuenta del lío tendrá otra excusa más para señalar a nuestro gobierno como títere a los antojos de Mohamed VI. Todos sacarán tajada del asunto, todos menos ZP y su gobierno, que continúan siendo los más torpes de la clase. Así que ya tenemos mono tema para los próximos días, pero vigilemos con expectación cómo avanzan los neocon y qué políticas están aplicando para que no nos pillen de sorpresa. Así comienza el día.

lunes, 13 de septiembre de 2010

ELECCIONES PRIMARIAS

Distintas tertulias televisivas, muchas de ellas con el sub-realismo de opinantes del llamado mundo del corazón amarillento, también entrevistas en radio y televisión, han abordado el asunto de las elecciones primarias en los partidos políticos a raíz del caso de Madrid. Si para algo han podido servir el entuerto del PSOE de Madrid, ha sido para poner de manifiesto la terrible falta de democracia interna en los partidos políticos en nuestro país. Funcionamientos de la designación a dedo, dependiendo si eres de una cuerda o de otra, ha servido como instrumento de colocación de los afines, no necesariamente de los más preparados. Lamentablemente, por el contrario, el dilema se ha situado en el marco del PP y del PSOE, para concluir, falazmente, que el segundo es un poquito más democrático que el primero porque, al menos, realiza primarias. Digo falazmente porque el PSOE ha cerrado las puertas de celebración de primarias, por ejemplo, en toda Andalucía, por real decreto, impidiendo esa posible democracia interna de la que alardean por el caso de Madrid, el cual no se hubiera producido si el presidente de la federación madrileña hubiese sucumbido a las propuestas del aparato de ir segundo detrás de Trinidad Jimenez. Es decir, se han impuesto por la terquedad y aplomo del secretario general de Madrid. De lo contrario el candidato también hubiera sido designado a dedo. El único partido que hoy por hoy se cree este asunto de las primarias es UPYD, el partido de Rosa Díez, que aprobara en su primer congreso de Noviembre de 2009, la celebración obligatoria de primarias para la elección de los candidatos a cualquiera de las contiendas electorales, sin necesitar ningún número de avales y pudiéndose presentar cualquier afiliado que reuniera el mínimo de antigüedad en el partido. Además de ello, en recientes declaraciones de la portavoz del partido, las direcciones se abstendrán de proponer, promover, respaldar u apoyar a uno u otro candidato, dejando en manos de los afiliados de cada estructura correspondiente la elección de los mejores candidatos. Es cierto que esto no se ha aplicado aún en UPYD porque no ha habido oportunidad, pero la misma se da ahora con la elección de los cabeza de lista en las municipales y en las 13 comunidades autónomas donde se celebran elecciones en Mayo, además de en Cataluña de forma inminente por la convocatoria del 28 de Noviembre. Pero es que además de ser un espacio de frescura dentro de los vetustos partidos tradicionales, UPYD se plantea la consolidación de estos procedimientos como paso previo a que en las elecciones se pueda votar directamente en listas abiertas y no bloqueadas por partidos como se hace ahora. Como pueden imaginar de esto no se habla en ningún medio informativo, ni tertulias, ni artículos, ni nada de nada, ya que el veto a todo lo que venga de UPYD ha sido impuesto por las empresas de comunicación. Ya decía Gabriel Celaya aquello de: “ porque apenas si nos dejan decir qué somos, quién somos”, pero los ciudadanos poco a poco van descubriendo y viendo como viable el apoyo a soluciones políticas de otro rango, muy diferente a las actuales.

sábado, 11 de septiembre de 2010

AMÉRICA LATINA EN ELECCIONES

Tras las elecciones generales de Colombia de Junio pasado, se presentan por delante unos meses muy interesantes dentro del panorama electoral en América Latina que merecen una compilación para observar su importancia. En primer lugar nos encontramos las elecciones legislativas en Venezuela que se celebrarán el 26 de septiembre y que elegirán a los 165 diputados del Congreso Nacional. Es necesario observar el resultado de las mismas pues puede ser un referente y termómetro para las presidenciales próximas. A pesar de que la distribución electoral por circunscripción no favorece la obtención de diputados para la oposición, será interesante el cómputo total que obtienen las distintas formaciones enfrentadas a Chávez como termómetro real en el país. Posteriormente, y de mucho más calado, se celebrarán las elecciones presidenciales y legislativas en Brasil, el 3 de Octubre, donde todo parece apuntar a un triunfo de la candidata de Lula, Dilma Rousseff, que se medirá contra José Serra y Marina Silva. Todo parece apuntar que la Sra. Rousseff gane en primera vuelta y Lula ya ha manifestado su intención de dedicarse a recorrer el país para oír a los ciudadanos y mantener un vínculo estrecho con el nuevo gobierno del PTB. Conocida en el país como “la heredera”, será curioso observar cómo se desempeña en el gobierno brasileño la primera mujer presidenta y cuáles serán los movimientos de Lula para mantenerse en el candelero. En febrero próximo se celebrarán las elecciones presidenciales y legislativas en Haití, prácticamente a un año del terremoto devastador y que debe afrontar todo un reto de reconstrucción del país. Aunque la carga emotiva es muy fuerte sobre la necesidad de contar con un gobierno sólido, los indicadores nos dicen que la participación será muy baja y que se evidenciará la división polarizada en las propuestas políticas. Aquí el principal problema es saber cuándo la comunidad internacional va a hacer efectivo su compromiso de ayuda a Haití, porque de momento sólo se han vertido compromisos incumplidos en las dos Conferencias de Donantes que se han celebrado. Abril será el mes para la República del Perú. Los apristas se alistan a revalidar el triunfo pero ha subido con fuerza la propuesta izquierdista de Ollanta Humala, sobre todo en las zonas serranas andinas. En estos años de gobierno de Alán García el país se ha reforzado en la economía de escala, pero sigue teniendo grandes dificultades en la redistribución de la riqueza golpeando a las clases más populares que viven en situación de pobreza extrema. Por ello cobra importancia saber qué futuro tendrá Perú para los próximos años. La República de Argentina celebrará sus elecciones dentro de un año y los partidos ya se alistan a arrebatar el mandato presidencial a los Kirchner. La ruptura del peronismo está garantizada y el justicialismo cierra filas para presentarse unido. Según sondeos (a un año poco comprometedores) actualmente cualquiera de los candidatos de los grandes partidos podría ser presidente. Pero aquí las tendencias pueden dar muchas vueltas. Terminaremos el 2011 con las elecciones de Nicaragua y Guatemala. En el primer caso será interesante conocer el nivel de asentamiento de las propuestas sandinistas en este periodo y si la oposición ha sido capaz de articularse con una propuesta unitaria que desbanque a Ortega de la presidencia. Guatemala intentará renovar el mandato de Alvaro Colom para garantizar el avance de las reformas iniciadas en 2008 a pesar de todas las dificultades por las que ha atravesado su gobierno. Todo un panorama electoral en los próximos meses que recomiendo seguir con interés pues están en juego una serie de políticas que lejos de circunscribirse a los ámbitos nacionales tienen una enorme repercusión en las regiones y subregiones naturales, así como en el ámbito internacional.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿CÓMO VA ESPAÑA?

Nadie diría ahora aquello de que “España va bien”, frase acuñada por la derecha más rancia que ha conocido este país después de Franco y que pretendía hacernos sentir un poco más felices e identificados con el amor patrio. La opinión compartida hoy por la inmensa mayoría de la población es que España va muy mal, como poco, mal. Y ello especialmente provocado por el no saber hacer de nuestros responsables políticos. La ciudadanía, al ser preguntados sobre los problemas del país, ya colocan en los últimos barómetros de opinión a la “clase política” como el tercero de nuestros males, cundiendo una especie de desprecio hacia lo que representan y metiendo, de forma irresponsable, a todos en el mismo saco. Desde una visión holística de nuestra realidad, podríamos pensar que estamos en un camino que hay que recorrer y al que no le valen recovecos ni atajos. Es el camino de la concepción democrática del Estado que obviamente no se consigue de la noche a la mañana. Y el que hayan pasado 35 años desde la recuperación del sistema democrático no quiere decir que de golpe y porrazo se consiga armonizar y desarrollar todas las potencialidades de tal sistema. Este periodo ha servido para darnos una carta magna que posibilite la convivencia generalizada después de haber estado condenados a la oscuridad, ha servido para que nos dispongamos a aprehender las virtudes de la democracia y a aprender sus conceptos fundamentales. Cómo en todo proceso educativo y de asunción de valores, en nuestro caso nos hemos encontrado con demasiados fracasados escolares en este aprendizaje, aquellos que no han sabido captar las razones principales del trabajo para el bienestar común y el desarrollo en libertad. Aquellos que se han aprovechado de su status de poder político en beneficio propio y de terceros, entes partidarios que se han financiado de forma irregular y que forman parte de los inadaptados socialmente, aunque algunos sigan defendiendo que precisamente son los más adaptados. Aquellos que se han mirado demasiado en el espejo cada mañana, pasando a ser los protagonistas principales de la película y olvidándose de para qué han sido elegidos o designados. En este proceso educativo ha estado y está la sociedad en general, que presenta muchas imperfecciones y que se reflejan lógicamente en los políticos citados anteriormente, ya que ellos también son parte de la misma. Es decir, el reflejo de lo que somos como sociedad lo concretamos después en todo: en la política, en el pensamiento, en la idiosincrasia, en los valores y contra valores. Por ello, el dicho de que tenemos lo que nos merecemos, no deja de tener cierto empuje de realismo, ya que con el soporte de los medios de comunicación de masas la clase política ha podido introducir y mantener algunas concepciones que le vengan bien en sus intereses concretos con el simple objetivo de consolidar una situación que les favorezca. Por eso hemos de continuar reflexionando y provocando la reflexión entre la ciudadanía en general, trasladando el mensaje de que las cosas pueden cambiarse, que esto no tiene por qué continuar como está ahora, que los responsables máximos de la situación somos todos y que no vale echar balones fuera para ocultar nuestras equivocaciones. Conseguiremos una sociedad mucho más avanzada en el momento en que exista una clara correlación entre las responsabilidades comunes y aquellos que tienen la representación para ejecutarlas y trabajar para mejorar nuestro presente observando con clarividencia el futuro.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL TAPADO DE ZAPATERO.

Se van despejando algunas dudas que teníamos antes de las vacaciones y todo parece apuntar, si nadie lo remedia, que Zapatero conseguirá aprobar por los pelos los presupuestos de 2011 y agotar la legislatura, con lo cual se celebrarán a finales de febrero o principios de marzo de 2012, las elecciones generales y andaluzas. Durante este tiempo, el Partido Socialista pretenderá ganar voluntades, revertir los datos poco halagüeños de todos los sondeos y encuestas, y decidir sobre un candidato de aquellos que puedan soportar la triste travesía del desierto de cuatro años en la oposición. Sobre eso están trabajando en Ferraz y según los últimos movimientos socialistas parece apuntarse al afortunado Pepe Blanco como candidato a la presidencia del gobierno en 2012. Ya se barajaba tal opción cuando se decidió el cambio de la secretaría de organización del partido al Ministerio de Fomento, opción que se ha ido profundizando y trabajando limando todas las cuestiones internas para que Blanco aparezca como la solución más viable para la época de sequía. Han mimado su ascenso en lo político y hoy es el Ministro con más poder dentro del Gobierno, no en vano manejaba los hilos internos de la fontanería del partido cuando ejerció como secretario de organización y hoy es, sin duda, el fontanero mayor de la Moncloa. Incluso los expertos en imagen del partido le asignaron algunas tareas, entre las que figura como principal su cambio total de look, haciendo desaparece sus gafas del rostro de forma permanente, para lo cual se ha tenido que operar convenientemente. Así pues, como decía al principio, también se va despejando la duda de quién le pondrá el cascabel al gato dentro del PSOE para asumir su merecido periodo de oposición. Todo parece apuntar a Pepe Blanco, José Blanco a partir de ahora, sin gafas y super institucional, para desarrollar este papel. Se ha iniciado todo un proceso de recolocación de Ministros y Secretarios de Estados en otros menesteres de lo público, de forma que el periodo cuente con su plana mayor bien colocada y viviendo del erario público. Pero la cara la dará Blanco. No le queda mucho margen a Zapatero para recuperarse de su caída y enderezar el entuerto de la crisis política en la que ha sumido al país. Intentará sacar rédito a todo, desde ETA al repunte económico, pero donde no hay no se puede esperar más. España necesita de una regeneración en profundidad de su quehacer político y de sus políticos y creo que la ciudadanía ya está lista para buscar alternativas a los dos grandes partidos que posibiliten un cambio real en el país que nos devuelva la ilusión para afrontar con seriedad y rigor nuestros problemas.

viernes, 3 de septiembre de 2010

MÁLAGA EN CRISIS

El sector servicios en la provincia de Málaga es el principal motor de la economía y de la creación de empleo en los meses de verano. Lamentablemente el mes de agosto ha dado unas cifras de crecimiento del desempleo alarmantes, colocando a la provincia con 168.306 parados, afectando también al sector de la construcción que sigue en línea descendente. Estos datos son un mal augurio para el futuro inmediato del crecimiento económico en la provincia malagueña. Los factores de la caída en picado de nuestra economía provincial obedecen principalmente a dos claves: Por un lado, los efectos de una mal llamada crisis internacional, utilizada por el gobierno de Zapatero para contentar a las masas con el mal de muchos consuelo de tontos, porque Alemania ya ha comenzado a crecer un 2% mientras que España lo ha hecho al 0’2%, en el último dato de evolución económica de la Zona Euro. Es decir, no cabe duda de que a todos nos afecta la crisis, pero no es menos cierto que las políticas públicas impulsadas desde los gobiernos europeos no han sido las mismas ni el nivel de previsibilidad de los gobernantes ha contado con las mismas dotes de imaginación. En segundo lugar, la capacidad de inversión de la alta clase empresarial, la de las grandes operaciones, se ha detenido por dos motivos: uno, los malos tiempos para la lírica, es decir, no son buenos tiempos para invertir; y dos, aprovechando que el Guadalmedina pasa por Málaga, estancan la economía para poner en jaque al partido en el gobierno, hundiéndolo en sus miserias y favoreciendo unos malos datos en el empleo y en lo económico, acelerando así la llegada al poder de un partido más afín a los intereses empresariales. El turismo ha caído en la provincia de Málaga, aunque no de forma alarmante a tenor de las cifras de visitantes, pero sí en su nivel de gasto por persona durante su estadía. Se ha gastado menos fuera del coste del paquete Avión más Hotel, y donde antes se gastaba diez hoy se ha gastado seis. Por lo tanto, una provincia como la nuestra dependiente del turismo, ha notado sobremanera el ingreso por este rubro y se ha incrementado el desempleo en el sector en pleno mes de agosto. Los datos que nos esperan para el último cuatrimestre del año son más alarmantes, pues el desempleo continuará cayendo, las inversiones empresariales continuarán paralizadas a la espera de unas posibles elecciones anticipadas, que Zapatero intentará evitar a toda costa. Sea como fuere, los únicos perjudicados de la jugada son los trabajadores malagueños, que cada día encuentran mayores dificultades para obtener un trabajo, no digo digno, porque eso parece ya cosa de la historia. Por ello hemos de profundizar en las alternativas reales para la puesta en marcha de políticas públicas que favorezcan la creación de la economía y del empleo, cuestión que debería convertirse en el eje central de los programas electorales de las próximas municipales en la provincia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ANDALUCÍA SIEMPRE PIERDE

En todos los gobiernos que no contaron con mayoría absoluta, fueran estos los de González, Aznar o Zapatero, siempre se han negociado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) contando con el apoyo de los distintos grupos nacionalistas, a cambio de prebendas económicas y competenciales para sus comunidades autónomas. Esto es lógico dentro de una táctica cortoplacista que pretende salvar por los pelos el tener que gobernar con unos presupuestos prorrogados y siempre en la lógica de afianzar la posición del gobierno durante el periodo correspondiente. Por ello no son de extrañar los pasos que Zapatero está dando con el PNV para garantizar su apoyo presupuestario, ni los movimientos que hará con CIU y Coalición Canaria para obtener al menos su abstención. Como novedad con los nacionalistas vascos, con respecto a otras ediciones del capítulo de negociaciones, es que ahora no gobiernan ellos en el País Vasco, sino que lo hace el propio PSOE de Euskadi, y la negociación de traspasos de competencias, techos y otras obras, han de negociarse en la mesa correspondiente de ambos gobiernos. A nadie se le escapa que cuando uno pone dinero en un sitio tiene que quitarlo de otro. Precisamente ahora el dinero no es lo que sobra en las arcas del Estado. Con todas las negociaciones presidenciales hasta la fecha, cuando se ha colocado dinero en Cataluña, País Vasco o Canarias, incluso Cantabria y Navarra, a cuenta del apoyo a los PGE, ese dinero se ha quitado de las inversiones a realizar en otras comunidades autónomas, especialmente Andalucía. Y nos ha tocado la china siempre debido a la condición de feudo socialista, donde sus varones han relegado sus demandas en busca del bien del partido, cuando el que negociaba era un gobierno central socialista; o se ha visto mermada la inversión cuando el que gobernaba era el P. Sea como fuere, Andalucía no puede permitirse por más tiempo el que los fondos del gobierno central no acompañen las inversiones necesarias para el repunte de la economía andaluza. La falta de planificación estratégica para el desarrollo sostenido ha supuesto en Andalucía un parón en seco a nuestro crecimiento económico y social, a lo que si añadimos que no contamos para nada en el concierto de las negociaciones (al no ser necesarios e imprescindibles para intereses mayores), los recortes y pellizcos al presupuesto tendrán un coste sensible para nuestra comunidad. Pero de eso, los andaluces hemos ido tomando nota a lo largo de todos estos años. No se nos va a olvidar que tanto PP como PSOE han utilizado a Andalucía como y cuando les ha dado la gana, sin pensar en que llega un momento en que todo se paga. Ahora tenemos una nueva muestra de cómo se priorizan las políticas: primero salvar los PGE a costa de lo que sea; ya veremos que se puede hacer con los demás. Y claro, así no vamos a ningún sitio.